739
pages
Español
Ebooks
2011
Vous pourrez modifier la taille du texte de cet ouvrage
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne En savoir plus
Découvre YouScribe et accède à tout notre catalogue !
Découvre YouScribe et accède à tout notre catalogue !
739
pages
Español
Ebooks
2011
Vous pourrez modifier la taille du texte de cet ouvrage
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne En savoir plus
Publié par
Date de parution
18 juillet 2011
Nombre de lectures
48
EAN13
9788480865517
Langue
Español
Poids de l'ouvrage
1 Mo
Publié par
Date de parution
18 juillet 2011
EAN13
9788480865517
Langue
Español
Poids de l'ouvrage
1 Mo
Table of Contents
Cover image
Front matter
Copyright
Colaboradores
Prólogo
Prefacio
Capítulo 1. Estado refractivo del ojo y desarrollo de las ametropías
Capítulo 2. Prevalencia del error refractivo
Capítulo 3. Acomodación y presbicia
Capítulo 4. Fusión, binocularidad y motilidad ocular
Capítulo 5. Anamnesis y pruebas preliminares
Capítulo 6. Agudeza visual, sensibilidad al contraste y deslumbramiento
Capítulo 7. Visión del color
Capítulo 8. Estereopsis
Capítulo 9. Evaluación del segmento anterior
Capítulo 10. Evaluación del segmento posterior
Capítulo 11. Topografía corneal
Capítulo 12. Refracción objetiva
Capítulo 13. Refracción subjetiva
Capítulo 14. Evaluación clínica de la visión binocular
Capítulo 15. Lentes oftálmicas monofocales
Capítulo 16. Lentes oftálmicas multifocales
Capítulo 17. Contactología básica
Índice alfabético
Láminas en color
Front matter
Optometría
Principios básicos y aplicación clínica
Optometría
Principios básicos y aplicación clínica
Prof. Robert Montés-Micó
Diplomado en Óptica y Optometría por la Universidad de Valencia,
Grado de Licenciado por el Ministerio de Educación,
Máster en Investigación y Doctorado en Optometría y Neurociencias
por el Instituto de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Manchester (Reino Unido).
Profesor Titular de Universidad en la Facultad de Física de la Universidad de Valencia y Acreditado para Catedrático de Universidad.
Copyright
© 2011 Elsevier España, S.L.
Travessera de Gràcia, 17-21 - 08021 Barcelona (España)
Fotocopiar es un delito (Art. 270 C.P.)
Para que existan libros es necesario el trabajo de un importante colectivo (autores, traductores, dibujantes, correctores, impresores, editores...). El principal beneficiario de ese esfuerzo es el lector que aprovecha su contenido. Quien fotocopia un libro, en las circunstancias previstas por la ley, delinque y contribuye a la «no» existencia de nuevas ediciones. Además, a corto plazo, encarece el precio de las ya existentes.
Este libro está legalmente protegido por los derechos de propiedad intelectual. Cualquier uso fuera de los límites establecidos por la legislación vigente, sin el consentimiento del editor, es ilegal. Esto se aplica en particular a la reproducción, fotocopia, traducción, grabación o cualquier otro sistema de recuperación de almacenaje de información.
ISBN: 978-84-8086-822-8
Depósito Legal: M. 25.597 - 2011
Impreso en España por Gráficas Muriel
Coordinación y producción editorial: Fotoletra, S. A.
Advertencia
La medicina es un área en constante evolución. Aunque deben seguirse unas precauciones de seguridad estándar, a medida que aumenten nuestros conocimientos gracias a la investigación básica y clínica habrá que introducir cambios en los tratamientos y en los fármacos. En consecuencia, se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por los fabricantes sobre cada fármaco para comprobar la dosis recomendada, la vía y duración de la administración y las contraindicaciones. Es responsabilidad ineludible del médico determinar las dosis y el tratamiento más indicado para cada paciente, en función de su experiencia y del conocimiento de cada caso concreto. Ni los editores ni los directores asumen responsabilidad alguna por los daños que pudieran generarse a personas o propiedades como consecuencia del contenido de esta obra.
El Editor
Colaboradores -->
César Albarrán Diego
Optometrista, Clínica Marqués de Sotelo, Valencia
José Alonso Fernández
Catedrático de Escuela Universitaria, Universidad Complutense de Madrid
Pilar Cacho Martínez
Profesora Titular, Universidad de Alicante
Alejandro Cerviño Expósito
Profesor Titular, Universidad de Valencia
José Antonio Díaz Navas
Catedrático de Escuela Universitaria, Universidad de Granada
Teresa Ferrer Blasco
Profesora Ayudante Doctora, Universidad de Valencia
Santiago García Lázaro
Profesor Asociado, Universidad de Valencia
Ángel García Muñoz
Profesor Titular, Universidad de Alicante
Jose Manuel González-Méijome
Profesor Titular, Universidade do Minho (Portugal)
Howard C. Howland
Professor, Cornell University (Estados Unidos)
Jorge Jorge
Profesor Auxiliar, Universidade do Minho (Portugal)
Norberto López Gil
Profesor Titular, Universidad de Murcia
Amalia Lorente Velázquez
Profesora Titular, Universidad Complutense de Madrid
David Madrid Costa
Profesor Colaborador, Universidad de Valencia
Vicente Micó Serrano
Profesor Ayudante Doctor, Universidad de Valencia
Rafael Navarro Belsué
Profesor de Investigación, Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
Helena Neves
Becaria, Universidade do Minho (Portugal)
David P. Piñero Llorens
Profesor Asociado, Universidad de Alicante
Álvaro M. Pons Moreno
Profesor Titular, Universidad de Valencia
Ana Isabel Sánchez Cano
Profesora Ayudante Doctora, Universidad de Zaragoza
Parth Shah
Researcher, Aston University (Reino Unido)
Larry N. Thibos
Professor, Indiana University (Estados Unidos)
César Villa Collar
Profesor Ayudante Doctor, Universidad Europea de Madrid
A mi mujer y mis hijos, por las irrecuperables horas.
Prólogo
Michel Millodot, OD, PhD
Honorary Professor, School of Optometry and Vision Sciences, Cardiff University, Reino Unido; Professor Emeritus, The Hong Kong Polytechnic University, Hong Kong
Es para mí un honor y un privilegio que me hayan solicitado la redacción de un prólogo para Optometría : principios básicos y aplicación clínica. Esta obra constituye un hito en el desarrollo de la optometría en España e Hispanoamérica. La mayor parte de los capítulos son obra de optometristas españoles, lo cual es testimonio del grado de madurez que ha alcanzado la optometría en este país, tanto en el ámbito universitario como en la práctica clínica.
La optometría cuenta con una larga historia. Sus orígenes se remontan al siglo xvii, concretamente al año 1611, en que Johannes Kepler describió, en su obra Dioptrice, las relaciones matemáticas de lentes, prismas y espejos, así como la manera en que se forma la imagen en el ojo. En 1623, Daza de Valdés publicó el primer tratado acerca del uso y adaptación de anteojos. A lo largo de los siglos siguientes aparecieron instrumentos ópticos como telescopios y lentes especiales (por ejemplo, lentes acromáticas). A finales del siglo xix, los ópticos ya practicaban exámenes de refracción ocular basándose en descubrimientos científicos previos, y especialmente en la explicación de los errores refractivos realizada por Donders en 1864 en su tratado clásico Anomalies of Refraction and Accommodation of the Eye. Para entonces, Thomas Young ya había descubierto el astigmatismo (1801), describiéndolo en un famoso experimento que demostraba el papel del cristalino en la acomodación. Otras contribuciones señaladas fueron la ley de refracción (Snell, 1621), la lente esferocilíndrica (Airy, 1825) e instrumentos ópticos para el examen ocular como el oftalmómetro (Ramsden, 1795), el oftalmoscopio (Helmholtz, 1851) y el retinoscopio (denominado originalmente “esquiascopio”) (Cuignet, 1873), así como el primer instrumento subjetivo para medir la acomodación (Porterfield, 1759), perfeccionado más adelante por Badal (1876). La dioptría, que se convertiría en la unidad óptica estándar, fue introducida por Monoyer en 1875. Los primeros optotipos los diseñó Snellen en 1862; en fecha más reciente han sido perfeccionados por Bailey-Lovie (1976), creador del optotipo logMAR. Santiago Ramón y Cajal fue el primero en demostrar, en 1894, que las neuronas son los elementos anatómicos constitutivos del sistema nervioso y de la retina, para lo cual empleó preparaciones histológicas teñidas con nitrato de plata. De ese modo fue capaz de demostrar la decusación del quiasma óptico, las células bipolares de conos y bastones, las células interplexiformes y diversos tipos de células ganglionares.
Los ilustres antecedentes de la optometría descansan sobre conceptos de la óptica y la física clásicas, y de hecho la tarea del óptico se centraba sobre todo en las lentes oftálmicas, los anteojos y, en última instancia, la graduación de la vista. Los cursos de optometría, hasta hace relativamente poco, ponían el énfasis en las ciencias físicas. Durante las últimas décadas, sin embargo, el currículum de optometría, si bien ha mantenido estas importantes áreas de interés, se ha desarrollado orientándose hacia las ciencias biológicas a medida que la optometría se ha ido implicando en la asistencia sanitaria. Por consiguiente, el currículum actual de la optometría incluye, además de las asignaturas tradicionales, otras como anatomía, bioquímica, patología, farmacología y fisiología. Muchos optometristas participan actualmente en el tratamiento y control de enfermedades como la diabetes o el glaucoma. Esta evolución se ha visto favorecida por la aprobación de leyes en países como Australia, Estados Unidos, Reino Unido y Canadá, que permiten a los optometristas recetar fármacos diagnósticos y terapéuticos para el tratamiento de alteraciones oculares.
Otros desarrollos recientes han contribuido al examen optométrico y a las estrategias terapéuticas actuales: lentes de contacto fabricadas con materiales más compatibles con el ojo (por ejemplo, hidrogel de silicona); aplicación de tecnología electrónica e informática a los procedimientos de examen ocular y de la visión (por ejemplo, perimetría de onda corta; tomografía de coherencia óptica); una mejor comprensión de la óptica ocular (por ejemplo, refracción wavefront ) y, finalmente, un conocimiento más exacto de la compleja neurología del sistema visual. No obstante, debe recalcarse que, si bien los instrumentos electrónicos y la informática han facilitado muchos aspectos del examen ocular (por ejemplo, mediante el uso del autorrefractómetro o la cámara retiniana digital), el papel del optometrista sigue siendo crucial para interpretar los datos y ajustar la prescripción a los síntomas