El Perú en su historia , livre ebook

icon

180

pages

icon

Español

icon

Ebooks

2016

icon jeton

Vous pourrez modifier la taille du texte de cet ouvrage

Lire un extrait
Lire un extrait

Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne En savoir plus

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris
icon

180

pages

icon

Español

icon

Ebooks

2016

icon jeton

Vous pourrez modifier la taille du texte de cet ouvrage

Lire un extrait
Lire un extrait

Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne En savoir plus

La expansión atlántica europea provocó en el espacio conocido ahora como el Perú una fractura histórica radical. Se alteraron significativamente los modos de organización política, social, económica, epistemológica y espiritual que sus comunidades habían elaborado a lo largo de milenios. A esto se suma la experiencia de desarraigo de miles de seres esclavizados procedentes de territorios africanos. De esta realidad, que marca aun el Perú actual, dan cuenta los estudios que reúne el presente volumen, al mismo tiempo que contribuyen a resaltar, al lado de la persistencia de modelos tradicionales e importados, la complejidad de las interacciones que se plasmaron en el proceso de adaptación al, o rechazo del, nuevo orden, así como en la emergencia de sociedades y culturas híbridas.
Voir icon arrow

Publié par

Date de parution

20 mai 2016

Nombre de lectures

8

EAN13

9782304045918

Langue

Español

El Perú en su historia
Fracturas y persistencias

Catherine Poupeney Hart, Sebastián Ferrero y Juan C. Godenzzi

Editions Le Manuscrit 2016
ISBN:978-2-304-04591-8
Cet ebook a été réalisé avec IGGY FACTORY. Pour plus d'informations rendez-vous sur le site : www.iggybook.com
Table des matières

Introducción
Reflexiones sobre el Perú indígena y afrodescendiente
Textualidades indígenas
Traslaciones estilísticas de los textiles Chuquibamba: testimonios de la mutación de una sociedad (costa sur del Perú, Intermedio Tardío)
Reminiscencias bélicas y ambivalencias del sujeto colonial en la Relación de antigüedades de Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui
Enseñar a ver: colonialidad y teología en la obra de Guaman Poma de Ayala
El criollismo peruano frente a nuevos retos (finales del s. XVII-comienzos del s. XVIII)
Reina, madre y águila del imperio: las exequias por Mariana de Austria en Lima (1697)
Las frutas de la mesa pascual de la pintura virreinal peruana. Banquete doctrinal y benedictio
La herencia renacentista de la Ilustración peruana: el caso de Compañón y Lecuanda
Identidades fluidas: Negociaciones de una mujer de la nobleza inca en los confines del imperio
Sobre los autores
 
Langues et cultures en contact
 
Série dirigée par
Juan C. Godenzzi et Catherine Poupeney Hart
 
La série est consacrée à l’étude des contacts linguistiques, littéraires et plus généralement discursifs dans les contextes européens et américains. Elle privilégie la prise en considération des processus, des relations, des déplacements et des transformations, à partir de points de vue où se croisent et dialoguent l’histoire, l’archéologie, l’anthropologie, la linguistique, la traductologie, l’histoire de l’art, la critique littéraire et les études culturelles au sens large.  
 
Comité scientifique
 
Jorge Cañizares Esguerra
(University of Texas at Austin)
 
Albino Chacón Gutiérrez
(Universidad Nacional de Costa Rica)
 
Marco A. Fiola
(Ryerson University)
 
Beatriz González-Stephan
(Rice University)
 
Carlos Miguel Garatea Grau
(Pontificia Universidad Católica del Perú)
 
José Antonio Mazzotti
(Tuft University)
 
Manuel Meune
(Université de Montréal)
 
Azucena Palacios
(Universidad Autónoma de Madrid)
 
Stefan Pfänder
(Albert-Ludwigs-Universität Freiburg)
 
Roberto A. Valdeón
(Universidad de Oviedo)
Introducción
 

 
Catherine Poupeney Hart, Sebastián Ferrero y Juan C. Godenzzi
 
De un modo tal vez más agudo que en otras sociedades afectadas por la expansión atlántica europea, el espacio conocido ahora como el Perú experimentó a partir de los años 30 del siglo XVI una fractura histórica radical con respecto a los modos de organización política, social, económica, epistemológica, espiritual que sus comunidades habían elaborado a lo largo de milenios. A esta ruptura temporal – por gradual que haya sido en algunas áeras no menos real –, a la que se añadió la experiencia de desarraigo de su suelo africano en miles de seres esclavizados, se unieron otros factores que contribuyeron a instaurar profundas divisiones de carácter geográfico, cultural, y por supuesto racial. De esta realidad, que marca aun el Perú actual, dan cuenta los estudios que reúne el presente volumen, al mismo tiempo que contribuyen a resaltar, al lado de la persistencia de modelos tradicionales e importados, la complejidad de las interacciones que se plasmaron en el proceso de adaptación al, o rechazo del, nuevo orden, así como en la emergencia de sociedades y culturas híbridas.
Es una larga historia la del Perú, como idea, como universo político y cultural nativo, como virreinato, como estado nación. Una larga historia de la que ningún libro, por voluminoso que sea, podría dar cuenta. En consecuencia, se ha optado por volver la mirada hacia el período colonial – incluyendo su pasado reciente y su legado –, enfocando algunas de sus prácticas desde una perspectiva interdisciplinaria, en la que dialogan la antropología, la arqueología, la historia, la historia del arte, los estudios literarios, culturales, postcoloniales o decoloniales. Asimismo, los ensayos aquí reunidos recogen voces que se alzan desde diversos ámbitos y estamentos sociales, interesadas en establecer posiciones de poder o reafirmar identidades socioculturales que no hacen más que evidenciar la realidad de una sociedad fragmentada pero no por ello incomunicada.
El volumen se inicia con dos textos (“Reflexiones sobre el Perú indígena y afrodescendiente” de Luis Millones y “Textualidades indígenas”, de Martin Lienhard) que adoptan un enfoque panorámico y retrospectivo (del siglo XVI a la actualidad) para plantear la cuestión de la naturaleza y la posición en el imaginario nacional de comunidades secularmente marginadas por la dinámica colonial, al mismo tiempo que registran sus variadas expresiones – conductuales y discursivas – de resiliencia.
El artículo de Chloé Tessier (“Traslaciones estilísticas de los textiles Chuquibamba: testimonios de la mutación de una sociedad”) da un salto atrás en el tiempo para ofrecer un modelo de lectura de mutaciones culturales provocadas por interacciones entre sociedades prehispánicas, tomando el caso concreto de tejidos de la zona centro sur andina. Es otro tipo de textualidad indígena y otro tipo de expresión “mixta” las que examinan Catherine Poupeney Hart en “Reminiscencias bélicas y ambivalencias del sujeto colonial en la Relación ” del cronista andino Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui, y Gonzalo Lamana, con “Enseñar a ver: colonialidad y teología en la obra de Guaman Poma de Ayala”. Si bien la primera recalca la complejidad de la posición del sujeto colonial, entre lealtades a la vez contradictorias y plenamente asumidas, el segundo destaca la habilidad del autor de la Primer nueva corónica en su manejo – y cuestionamiento – de las temáticas y las estrategias del discurso político-teológico europeo.
Bernard Lavallé, con “El criollismo peruano frente a nuevos retos (finales del s. XVIII-comienzos del s. XVIII)”, nos traslada al otro lado de la fractura social y cultural que caracterizó el universo andino en la época colonial: retoma y completa sus celebrados trabajos sobre las tensiones en la república de españoles, emblematizadas en los enfrentamientos, a veces violentos, entre frailes criollos y europeos. Es sobre otro espacio de poder político, como fueron la celebración pública y los rituales cortesanos españoles, manifestaciones fundamentales de la sociedad barroca virreinal, que José Jouve Martín centra su atención y estudio en “Reina, Madre y Aguila del Imperio: las exequias por Mariana de Austria en Lima (1697)”. Valiéndose de la relación de Bernardo Romero González de Villalobos – y de los poemas e imágenes que celebraron la figura política femenina–, resalta la preocupación del virrey Conde de la Monclova y las élites limeñas por afirmar la centralidad del Perú en la dinámica imperial.
El mundo de la religiosidad andina evocado en el ensayo de Sebastián Ferrero, “Las frutas de la mesa pascual de la pintura virreinal peruana. Banquete doctrinal y benedictio ”, nos habla sin lugar a dudas de traslaciones e hibridaciones que propician la emergencia de tradiciones pictóricas propias del nuevo mundo. Conduce el complejo entramado visual virreinal hacia el terreno de las particularidades, donde los gestos pictóricos, en apariencia gratuitos, son capaces de ofrecer narrativas vinculadas a diferentes dinámicas culturales. Es el género de las historias naturales y morales lo que examina Fermín del Pino-Díaz en “La herencia renacentista de la Ilustración peruana: el caso de Compañón y Lecuanda”, recalcando en esta ocasión otro tipo de persistencia y de colaboración entre élites hispanas e indígenas: este lleva desde la obra del jesuita Acosta hasta el “cuadro-texto” coordinado por José Ignacio Lecuanda ( Quadro de Perú ) al fin del siglo XVIII, pasando por la famosa – y en gran parte enigmática – obra del obispo de Trujillo Baltasar Jaime Martínez Compañón.
Finalmente le toca a Rocío Quispe-Agnoli, con “Identidades fluidas: Negociaciones de una mujer de la nobleza inca en los confines del imperio”, darnos a oir una de las voces tradicionalmente calladas en las prácticas públicas coloniales: a partir de los reclamos efectuados desde Nueva España por Doña María Joaquina Uchu Inca, descendiente de Túpac Inca Yupanqui y Huayna Cápac, para ver reconocido y recompensado su arist

Voir icon more
Alternate Text