171
pages
Español
Ebooks
2015
Vous pourrez modifier la taille du texte de cet ouvrage
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne En savoir plus
Découvre YouScribe et accède à tout notre catalogue !
Découvre YouScribe et accède à tout notre catalogue !
171
pages
Español
Ebooks
2015
Vous pourrez modifier la taille du texte de cet ouvrage
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne En savoir plus
Publié par
Date de parution
30 août 2015
Nombre de lectures
1
EAN13
9781612493947
Langue
Español
En las últimas décadas-especialmente a partir de los noventa-ha habido una visible reemergencia del siglo XIX en la cultura del Cono Sur. Figuras decimonónicas típicas (indios, gauchos, letrados y cautivas) han reaparecido en la escena literaria de Argentina, Chile y Uruguay. Héroes como San Martín y Artigas se han convertido en protagonistas principales de la literatura, el cine y el teatro. Géneros fundantes de la identidad nacional (el relato de viaje, la poesía gauchesca, el romance nacional) se han reciclado y transformado. Textos canónicos como La cautiva, el Martín Fierro y el Facundo han sido reescritos una vez más en diferentes campos artísticos. Y controvertidos eventos históricos (las guerras civiles, las masacres de las comunidades indígenas) han sido revisados y vueltos a narrar. Combinando el análisis textual con una perspectiva más abarcadora anclada en la teoría cultural, este libro responde a dos preguntas interrelacionadas: ¿por qué el siglo XIX ha resurgido de manera tan fuerte en las últimas décadas? ¿Cuáles son las implicaciones ideológicas de esta reemergencia?
A través de una comparación transnacional de Argentina, Chile y Uruguay, y de una lectura de la ficción producida por figuras prominentes en los tres países (activistas políticos, intelectuales públicos y autores canónicos), Crisis y reemergencia contribuye a dilucidar cómo el campo cultural del Cono Sur ha cambiado desde los noventa: cómo la ética intelectual, las identidades nacionales y las estrategias discursivas que fueron funcionales a la consolidación del liberalismo en el siglo XIX han sido reformuladas, transformadas y repensadas en las últimas décadas. Apoyándose en el marxismo cultural, el análisis del discurso y la teoría poscolonial, el libro apunta a una triple contribución: definir los componentes ideológicos y discursivos que están en el corazón del siglo XIX, mostrar su continuidad hasta los noventa (y aclarar así las conexiones entre liberalismo y neo-liberalismo) y exponer su reciente transformaciónuna transformación que abrió el camino a lo que se ha llamado el "retorno de lo político" en la región.
In the last decades-and especially since the 1990s-there has been a noticeable reemergence of the nineteenth century in Southern Cone culture. Popular nineteenth-century figures (indios, gauchos, letrados, and cautivas) have reentered the national literary scene in Argentina, Chile, and Uruguay. Nineteenth-century heroes such as San Martín and Artigas are again the main protagonists of Southern Cone theater, film, and literature. Canonical nineteenth-century texts (La cautiva, Martín Fierro, Facundo) are being rewritten one more time in different artistic fields. Foundational nineteenth-century genres (travel narratives, gauchesque poems, and national romances) are being transformed and recycled. Controversial nineteenth-century events (the civil wars, the massacre of indigenous communities) are being revisited and explored. Through a combination of close textual analysis and a broader perspective rooted in cultural theory, this book answers two interrelated questions: Why did the nineteenth century resurface so strongly in the last decades? What are the ideological implications of this reemergence?
Based on a transnational comparison of Argentina, Chile, and Uruguay, and a survey of narratives that were mostly produced by well-known figures (political activists, public intellectuals, and canonical authors), Crisis y reemergencia helps to elucidate how the Southern Cone cultural field has changed since the 1990s: how intellectuals' ethics, national identities, and discursive strategies that were functional to the consolidation of liberalism in the nineteenth century have been challenged, transformed, and rethought in the last decades. Borrowing from cultural Marxism, discourse analysis, and postcolonial theory, the book pursues a triple contribution: to define the discursive and ideological components that were at the core of the nineteenth century, to show their continuity up to the 1990s (and thus clarify the connections between liberalism and neoliberalism), and to expose their recent transformation-a transformation that paved the way for the "return of the political" to the region.
CRISIS Y REEMERGENCIA
Purdue Studies in Romance Literatures
Editorial Board
Íñigo Sánchez Llama, Series Editor
Brett Bowles
Elena Coda
Paul B. Dixon
Patricia Hart
Gwen Kirkpatrick
Allen G. Wood
Howard Mancing, Consulting Editor
Floyd Merrell, Consulting Editor
Susan Y. Clawson, Production Editor
Associate Editors
French
Jeanette Beer
Paul Benhamou
Willard Bohn
Gerard J. Brault
Thomas Broden
Mary Ann Caws
Glyn P. Norton
Allan H. Pasco
Gerald Prince
Roseann Runte
Ursula Tidd
Italian
Fiora A. Bassanese
Peter Carravetta
Benjamin Lawton
Franco Masciandaro
Anthony Julian Tamburri
Luso-Brazilian
Fred M. Clark
Marta Peixoto
Ricardo da Silveira Lobo Sternberg
Spanish and Spanish American
Maryellen Bieder
Catherine Connor
Ivy A. Corfis
Frederick A. de Armas
Edward Friedman
Charles Ganelin
David T. Gies
Roberto González Echevarría
David K. Herzberger
Emily Hicks
Djelal Kadir
Amy Kaminsky
Lucille Kerr
Howard Mancing
Floyd Merrell
Alberto Moreiras
Randolph D. Pope
Francisco Ruiz Ramón
El ż bieta Skłodowska
Marcia Stephenson
Mario Valdés
CRISIS Y REEMERGENCIA
El siglo XIX en la ficción contemporánea de Argentina, Chile y Uruguay (1980–2001)
Verónica Garibotto
Purdue University Press West Lafayette, Indiana
Copyright ©2015 by Purdue University. All rights reserved.
The paper used in this book meets the minimum requirements of American National Standard for Information Sciences—Permanence of Paper for Printed Library Materials, ANSI Z39.48-1992.
Printed in the United States of America
Template for interior design by Anita Noble
Template for cover by Heidi Branham
Cover photo designed by Cinzia Ponisio, Argentina. The images are in the public domain.
Library of Congress Cataloging-in-Publication Data
Garibotto, Verónica, 1976–.
Crisis y reemergencia: el siglo XIX en la ficción contemporánea de Argentina, Chile y Uruguay (1980-2001) / Verónica Garibotto.
pages cm. — (Purdue studies in Romance literatures ; 64)
Includes bibliographical references and index.
ISBN 978-1-55753-715-7 (pbk. : alk. paper) — ISBN 978-1-61249-393-0 (epdf) — ISBN 978-1-61249-394-7 (epub) 1. Spanish American fiction—20th century—History and criticism. 2. Nineteenth century—In literature—History and criticism. I. Title.
PQ7552.N7G37 2015
863—dc23 2015005065
Índice
Agradecimientos
Introducción
El siglo XIX y la reorganización del campo cultural
Capítulo uno
Letrados y caudillos: La renegociación de una ética intelectual
1.1. La gran saga familiar: El intelectual y la posdictadura en Respiración artificial
1.2. Derrota y utopía: Las transformaciones del militante en el teatro de Mauricio Rosencof
Capítulo dos
Construcciones a gran escala: La redefinición de la identidad nacional
2.1. Democracia, traición y fratricidio en ¡Bernabé, Bernabé! de Tomás de Mattos
2.2. Revolución, modernidad y romance en El viaducto de Darío Oses
2.3 Una historia democrática: ¡Bernabé, Bernabé! y la versión definitiva
Capítulo tres
En lugar del relato: El siglo XIX como formación discursiva
3.1. La liebre y Un episodio en la vida del pintor viajero: El pasado como metaficción en la narrativa de César Aira
3.2. De Moreira a los noventa: El pasado en camino hacia la post-redemocratización
Capítulo cuatro
Perspectivas dislocadas: La reformulación del lector en los noventa neoliberales
4.1. Tensiones al límite: El lector y el mercado editorial en Los cautivos de Martín Kohan
4.2. Imágenes anquilosadas y discursos en pugna en la ficción histórica de Sudamericana
Capítulo cinco
Un camposanto sin límites: El fin del siglo XIX y la crisis del 2001
5.1. Nación, ley y ciudadanía en El sueño del señor juez de Carlos Gamerro
5.2. Causalidad y asfixia: De 1877 al 2001
5.3. “Vacas, gritaba, ¿dónde están?”: “El gaucho insufrible” de Roberto Bolaño
Epílogo
Crisis, alegoría y revolución cultural
Apéndice
Notas
Bibliografía
Índice alfabético
Agradecimientos
Muchas personas contribuyeron a la concreción de este proyecto y a la escritura de este libro. En primer lugar, y más que nadie, Antonio Gómez fue mi mejor interlocutor en cada una de las etapas. Leyó cada idea en mil formatos diferentes y fue capaz de hacerme un comentario acertado cada una de esas mil veces. Si tuviera que agradecer todos sus gestos de apoyo, tendría que escribir otras docientas páginas.
En la Universidad de Pittsburgh, donde hice la tesis doctoral que en parte dio origen a este libro, me beneficié mucho de las diferentes perspectivas de los miembros de mi comité. Gerald Martin me escuchó siempre con simpatía y entusiasmo, y nuestras largas charlas son de los mejores recuerdos que me llevo de esa época. La mirada de Reid Andrews, del Departamento de Historia, me obligó a tomar distancia y a poner mi disciplina en perspectiva. A medida que pasa el tiempo descubro nuevas formas en las que John Beverley influyó en mi manera de pensar. Admiro muchísimo su lucidez, su horizontalidad y la generosidad desinteresada con la que siguió leyendo cualquier borrador o artículo que le haya mandado, incluso después del fin de mi doctorado. Tengo en el primer cajón de mi escritorio los comentarios que Joshua Lund me hizo cuando recién empezaba a formular mi propuesta y sigo volviendo a ellos con tanta frecuencia que los sé casi de memoria. Mis compañeros de doctorado hicieron que entendiera mucho mejor qué era Latinoamérica y qué lugar ocupaban Argentina y el Cono Sur dentro de esa idea. Por varios motivos, me llevaron a poner en cuestión cualquier manifestación de nacionalismo (cuestionamiento al que le debe mucho este libro); sobre todo, porque nuestras relaciones de afecto me indicaron que no era necesario haber crecido en el mismo país para compartir afinidades y construir amistades fuertes.
La Universidad de Kansas fue un espacio ideal para desarrollar y terminar este proyecto, y estoy genuinamente agradecida por todas las formas de apoyo recibidas. Los comentarios de Kathy Porsch, del Hall Center for the Humanities, me ayudaron a pulir el marco general y el New Faculty General Research Fund me permitió el lujo de dedicar gran parte del verano del 2011 a acabarlo. La mirada interdisciplinaria de los otros profesores que participaron del taller de publicación del Hall Center fue crucial para redondear mi propuesta y hacerla más accesible. Agradezco especialmente la lectura cuidadosa de Laura Mielke y su buena disposición para seguir dándome comentarios después de terminado el taller. El entusiasmo y la calidez de los estudiantes de maestría y doctorado que tomaron mi curso de posgrado en el otoño del 2011 me dieron el impulso que necesitaba para dar los últimos retoques. Mis colegas de Departamento son los responsables de que no pueda ni siquiera fantasear con un mejor ambiente laboral. Estoy inmensamente agradecida a cada uno de ellos por la generosidad y la confianza con la que me recibieron y por una atmósfera amigable y estimulante que hace que prefiera la semana a los fines de semana. En estricta relación con este libro, agradezco especialmente a Jill Kuhnheim, entre muchas otras cosas, por sus consejos sobre cómo encarar el proceso editorial y a Jorge Pérez por su apoyo constante y porque, si no fuera por él, todavía estaría dando vueltas sin decidirme a mandar la propuesta.
Una versión diferente de la segunda sección del capítulo 1 ya ha sido publicada como “Revolution, Defeat, and Utopia: Artigas and the New Left in Uruguayan Theater” en Revista de Estudios Hispánicos 47.1 (Primavera 2013): 127–49. Gracias a William Acree por el permiso para reutilizar parte del contenido aquí.
Susan Clawson, de Purdue Studies in Romance Literatures, respondió con increíble rapidez a mis dudas de formato y trató el manuscrito con cuidado y profesionalismo. Los comentarios de los lectores anónimos me ayudaron a revisar más de una idea, a despojarme de vicios estilísticos y, definitivamente, a mejorar cada capítulo. Aprecio mucho su tiempo y rigurosidad. Estoy también agradecida con mis inteligentísimas amigas torontesas, Paola Bohórquez y Majero Bouman, por nuestro grupo de discusión sobre teoría cultural, que dejó su marca en la conceptualización de este libro; con Julio Schvartzman por hacer que me interesara tanto el siglo XIX ; con Ignacio Sánchez Prado por su guía en el proceso editorial; con Graciela Montaldo por darme a conocer el artículo de Aira sobre Katchadjian; con Martín Kohan por el tiempo que le dedicó a mi capítulo sobre sus novelas; con Darío Oses por sus correos electrónicos respondiendo a mis preguntas; con Andrea Ca