SITUACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS DOMÉSTICOS LOCALES DEL URUGUAY (SITUATION OF THE LOCAL DOMESTIC GENETIC RESOURCES IN URUGUAY)

icon

8

pages

icon

Español

icon

Documents

2000

Écrit par

Publié par

Lire un extrait
Lire un extrait

Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne En savoir plus

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris
icon

8

pages

icon

Español

icon

Documents

2000

Lire un extrait
Lire un extrait

Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne En savoir plus

Resumen
El Uruguay a pesar de ser un país netamente agropecuario (un 65 p.100 de sus exportaciones son debidas a este rubro), no basa su producción en razas locales. Los recursos genéticos locales están apartados del sistema productivo principalmente debido al desconocimiento de sus características productivas y a la buena adaptación de las razas extranjeras. En el siguiente trabajo se presentan los principales recursos genéticos domésticos locales en las especies bovina, ovina, caprina, porcina, equina y canina.
Abstract
Uruguay is a country clearly specialised in the livestock production (65 percent of its exportations come from this activity), but this farming is not based on local breeds. The native genetic resources are separated of the productive system, it is principally due to the few knowledge of their productive characteristics and the good adaptation of foreign breeds. In this paper the local domestic genetic resources of the species bovine, ovine, caprine, swine, equine and canine are presented.
Voir icon arrow

Publié par

Publié le

01 janvier 2000

Nombre de lectures

39

Langue

Español

SITUACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS DOMÉSTICOS
LOCALES DEL URUGUAY
SITUATION OF THE LOCAL DOMESTIC GENETIC RESOURCES IN URUGUAY
Fernández, G.
Mejoramiento Genético Animal. Facultad de Veterinaria. UDELAR. Avda. Lasplaces 1550. 11.600
Montevideo.
E mail: leirbag@adinet.com.uy
PALABRAS CLAVE ADICIONALES ADDITIONAL KEYWORDS
Bovinos. Caninos. Caprinos. Equinos. Ovinos. Bovine. Canine. Caprine. Equine. Ovine. Swine.
Porcinos. Razas locales. Local breeds.
RESUMEN
El Uruguay a pesar de ser un país netamente In this paper the local domestic genetic
agropecuario (un 65 p.100 de sus exportaciones resources of the species bovine, ovine, caprine,
son debidas a este rubro), no basa su produc swine, equine and canine are presented.
ción en razas locales. Los recursos genéticos
locales están apartados del sistema productivo
principalmente debido al desconocimiento de sus INTRODUCCIÓN
características productivas y a la buena adapta
ción de las razas extranjeras. La República Oriental del Uruguay
En el siguiente trabajo se presentan los prin es un pequeño país de América del Sur
cipales recursos genéticos domésticos locales ubicado entre Argentina y Brasil, con
en las especies bovina, ovina, caprina, porcina, una superficie territorial de 176.215
equina y canina. 2km .
Su clima es templado, con tempera
turas medias de 25° C en el verano y de
SUMMARY
5° C durante el invierno. Este clima
junto a las características físicas del
Uruguay is a country clearly specialised in
territorio (abundantes aguadas y
the livestock production (65 percent of its
pasturas naturales), hacen al país muy
exportations come from this activity), but this
apto para la producción ganadera, des farming is not based on local breeds. The native
tinándose aproximadamente el 94 p.100genetic resources are separated of the productive
de su superficie agropecuaria (15,2system, it is principally due to the few knowledge
millones de hectáreas) al pastoreo deof their productive characteristics and the good
adaptation of foreign breeds. bovinos y ovinos (MGAP, 1999).
Arch. Zootec. 49: 333 340. 2000.FERNÁNDEZ
Arias de Saavedra (Hernandarias) in
Tabla I. Parámetros productivos corres
troduce las primeras cabezas de gana
pondientes al año 1997 98 (MGAP, 1999).
do bovino y equino en aquella Banda
(Productive parameters corresponding to the
Oriental o de los Charrúas, segmento
years 1997 1998 (MGAP,1999)).
marginal de los dominios españoles en
la América colonial.
Producción Cantidad
BOVINOSCarne
A partir de las distintas introduccio vacuno (tm) 860000
nes de ganado realizados por españo ovino (tm) 126000
porcino (tm) 25900 les y portugueses durante la coloniza
Lana (base sucia, tm) 78300 ción de América en los siglos XV y
Leche (millones de litros) 1245 XVI, el ganado bovino se extendió por
todo el territorio continental adaptán
dose a las distintas zonas y climas del
mismo, conformándose el ganado Crio
De los ingresos que el país obtiene llo americano (Felius, 1995).
por sus exportaciones, el sector agro En el caso de la Banda Oriental,
pecuario contribuye con el 65 p.100 decomo se conocía en esa época el terri
los mismos (MGAP, 1999), siendo la torio actual de Uruguay, las reses de
carne el rubro más importante (17 p.100ganado precedieron al asentamiento
del total de los ingresos), seguido por el permanente del hombre europeo, mar
cuero y la lana (cada uno con un 10 cando el destino pecuario del país.
p.100 del total). Hernandarias es quien introduce los
Esta importancia del sector pecua primeros animales en el año 1611 lue
rio es confirmada cuando se contabili go de comprobar en una expedición a
zan las existencias ganaderas; en el estas tierras la existencia de las condi
período correspondiente a 1997/1998 ciones aptas para el desarrollo de la
se censaron 10,3 millones de vacunos ganadería. Posteriormente, en 1618,
de carne, 702 mil vacunos lecheros, se registran por el sur nuevos ingresos
16,5 millones de lanares y 310 mil de animales desde la Argentina y en
porcinos (MGAP, 1999). Los paráme 1620, por el norte, provenientes de las
tros productivos del país para este Misiones. La riqueza de recursos na
mismo período, son resumidos en la turales de la tierra, sumada a la falta de
tabla I. grandes predadores propició una rápi
Esta producción se obtiene princi da multiplicación y expansión de los
palmente por la explotación de tres animales. Hasta mediados del siglo
razas: la Hereford para la carne, la XIX este tipo de ganado bovino co
Holstein para la leche y la Corriedale nocido como Criollo proveyó de rique
para la lana y carne; no siendo ninguna zas al país: en un comienzo el cuero,
de las mismas de origen local. luego el sebo y el tasajo (Castellanos,
Esta realidad ganadera es el resul 1973; Mena Segarra, 1996).
tado de la evolución que el país sufrió Durante la segunda mitad del siglo
desde que en el siglo XVII Hernando XIX el país sufre proceso de moderni
Archivos de zootecnia vol. 49, núm. 187, p. 334.RECURSOS ANIMALES LOCALES DEL URUGUAY
zación en su ganadería el cual está 1996; Rodríguez et al., 2000). En ge
marcado por tres hechos fundamenta neral podemos describir a estos ani
les: el alambramiento de los campos, elmales como longilíneos, angulosos y
desarrollo de la cría del ovino (en un descarnados; existiéndo entre los ejem
sistema mixto con el bovino) y la plares un marcado dimorfismo sexual.
mestización del ganado Criollo con ra Los machos alcanzan los 165 cm de
zas británicas (Castellanos, 1973). La altura a la cruz y las hembras los 119
primera importación de bovinos de la cm (Rodríguez et al., 2000). Por otro
raza Durham provenientes de Inglate lado existe una gran uniformidad de la
rra se realiza en 1859. A partir de esepoblación en lo que refiere a los pará
momento se inicia una sostenida y cau metros biométricos estudiados como lo
telosa corriente de importación de señalan los bajos coeficientes de va
reproductores puros constituyéndose riabilidad de los mismos (Rodríguez et
en forma progresiva el proceso de al., 2000). En contraposición a esta
mestización de los rodeos Criollos. uniformidad morfológica, las capas que
Debido a la superioridad productiva y apresentan estos bovinos son de lo más
la buena adaptación de las nuevas ra variadas (Fernández et al ., 1999). Exis
zas, éstas fueron desplazando a los te en este rodeo un predominio de las
bovinos Criollos de los que quedaron capas de pigmentación castaña (53,5
muy pocos ejemplares, luego de un p.100), seguidas de las capas blancas
predominio de más de dos centurias. (38,6 p.100) y las negras (7,9 p.100). A
Actualmente un rodeo de aproxi su vez dentro de estas pigmentaciones
madamente mil ejemplares de estos básicas existen en cada una de ellas
bovinos Criollos, se hallan en los Par múltiples variables.
ques de Santa Teresa y San Miguel Al igual que los otros bovinos Crio
(Departamento de Rocha). Este rodeo llos americanos y que sus ancestros
fue formado por iniciativa de Horacio ibéricos, presentan cuernos en forma
Arredondo quien buscaba recrear en de lira (Fernández et al., 1999), más
torno a las fortalezas de ambos par curvos en las hembras que en los ma
ques un ambiente colonial. Estos ani chos.
males se habrían mantenido aislado de
otros bovinos y habrían sufrido un pro OVINOS
ceso de selección natural. En el siglo XVIII arriban a la Banda
Desde 1997, con la firma de un Oriental los primeros ovinos prove
convenio entre la Facultad de Veteri nientes de Buenos Aires. Estos anima
les descendían de los ovinos españolesnaria (Universidad de la República) y
el Servicio de Parques del Ejército introducidos durante la colonización
(propietario del ganado), las Áreas de del Perú.
Mejoramiento Genético y de Genética A su comienzo la cría del lanar
han comenzado a trabajar en la carac resultó ser poco atractiva para los ga
naderos debido a que el consumo de laterización de esta población de bovinos
Criollos (Fernández et al., 1998; Fer carne ovina no se justificaba por el
nández et al., 2000; Postiglioni et al., bajo precio y abundancia de la carne
Archivos de zootecnia vol. 49, núm. 187, p. 335.FERNÁNDEZ
vacuna. Esta oveja Criolla se explota CAPRINOS
ba en forma marginal hasta que, du El ganado caprino nunca ha sido
rante la década de 1850, debido a una muy popular en el Uruguay a pesar que
coyuntura externa (Guerra de Sece en los últimos años se ha despertado
sión Norteamericana), se crea una cierto interés entre pequeños produc
mayor demanda de lana por la indus tores en la producción de leche para la
tria textil europea debido a la imposibi elaboración de quesos artesanales (Fer
lidad de la importación de algodón des nández et al ., 2000). Un claro e

Voir icon more
Alternate Text