RESILIENCIA PSICOLÓGICA Y DOLOR CRÓNICO (Psychological resilience and chronic pain)

icon

11

pages

icon

Español

icon

Documents

2012

Écrit par

Publié par

Lire un extrait
Lire un extrait

Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne En savoir plus

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris
icon

11

pages

icon

Español

icon

Documents

2012

Lire un extrait
Lire un extrait

Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne En savoir plus

Resumen
El estudio de la resiliencia ha adquirido un marcado protagonismo en la actualidad, aun tratándose de un ámbito con una larga trayectoria. Sin embargo, no existe una definición unánimemente aceptada sobre la misma, a pesar de su indudable relevancia en el campo de la salud. En este marco, se está comenzando a prestar atención al papel que la resiliencia desempeña en la adaptación a la patología física, como la representada por el dolor crónico. Los escasos estudios efectuados hasta ahora en este contexto la muestran como una variable ciertamente relevante en la adaptación al dolor crónico. Sin embargo, las diferencias en la conceptuación y medición de la misma no permiten extraer conclusiones definitivas, lo que hace necesario seguir realizando investigaciones en esta área.
Abstract
The study of resilience continues to command wide-ranging interest, despite its long history. However, there is no universally accepted definition of resilience, despite its undoubted importance in the field of health. In this context, attention is being paid to the role played by resilience in the adaptation to physical diseases, including chronic pain. The few studies on this topic show resilience as a relevant variable in adjustment to chronic pain. Nevertheless, definitive conclusions cannot be formed due to differences in the conceptualization and measurement of this variable across different studies. Thus, further research in this area is needed.
Voir icon arrow

Publié par

Publié le

01 janvier 2012

Nombre de lectures

1 297

Langue

Español

Escritos de Psicología, Vol. 5, nº 2, pp. 1-11 Copyright © 2012 Escritos de Psicología
Mayo-Agosto 2012 ISSN 1989-3809 DOI: 10.5231/psy.writ.2012.1001
Resiliencia psicológica y dolor crónico
Psychological resilience and chronic pain
Gema Teresa Ruiz Párraga y Alicia Eva López Martínez
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
de la Universidad de Málaga, España.
Disponible online 30 de abril de 2012
El estudio de la resiliencia ha adquirido un marcado protagonismo en la actualidad, aun tratándose de un ámbito con
una larga trayectoria. Sin embargo, no existe una defnición unánimemente aceptada sobre la misma, a pesar de su
indudable relevancia en el campo de la salud. En este marco, se está comenzando a prestar atención al papel que la
resiliencia desempeña en la adaptación a la patología física, como la representada por el dolor crónico. Los escasos
estudios efectuados hasta ahora en este contexto la muestran como una variable ciertamente relevante en la adaptación
al dolor crónico. Sin embargo, las diferencias en la conceptuación y medición de la misma no permiten extraer
conclusiones defnitivas, lo que hace necesario seguir realizando investigaciones en esta área.
Palabras clave: Resiliencia; Delimitación Conceptual; Dolor Crónico; Adaptación.

The study of resilience continues to command wide-ranging interest, despite its long history. However, there is no
universally accepted defnition of resilience, despite its undoubted importance in the feld of health. In this context,
attention is being paid to the role played by resilience in the adaptation to physical diseases, including chronic pain.
The few studies on this topic show resilience as a relevant variable in adjustment to chronic pain. Nevertheless,
defnitive conclusions cannot be formed due to differences in the conceptualization and measurement of this variable
across different studies. Thus, further research in this area is needed.
Key words: Resilience; Conceptualization; Chronic Pain; Adjustment.
Correspondencia: Gema Teresa Ruiz Párraga, Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Universidad de Málaga. Campus de Tea-
tinos s/n, 29071, Málaga, España.
Tlf: 952136697; Fax: 952131101; E-mail: gtruizparraga@uma.es
Este trabajo se ha realizado gracias a la fnanciación de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía para Proyectos
de Excelencia (P07-SEJ-3067) y de la Dirección General de Programas y Transferencia de Conocimiento del Ministerio de Ciencia e Innovación
(PSI2008-01803/PSIC)
Teléfono: (+34) 952 13 24 05
1 Fax: (+34) 952 13 13 32GEMA TERESA RUIZ PÁRRAGA, ALICIA EVA LÓPEZ MARTÍNEZ
La observación de que no todas las personas sometidas a no está necesariamente condenado a ser un adulto fracasado
situaciones de riesgo sufren enfermedades o padecimientos de (Vera, Carbelo y Vecina, 2006).
diverso tipo sino que, por el contrario, las hay que superan la Desde la perspectiva de la disciplina psicológica, la resi-
situación, y hasta surgen fortalecidas de ella, guió en sus ini- liencia ha sido defnida por una serie de autores como un rasgo
cios la investigación de la resiliencia. El término procede del psicológico o cualidad que caracteriza a las personas que tienen
latín, de la palabra resilium (volver atrás, volver de un salto). mayor capacidad para afrontar la adversidad (Atkingson,
Siendo el término “resiliencia” común a muchas disciplinas del Martin y Rankin, 2009; Barlett, 1996; Richardson, Neieger,
ámbito de las Ciencias Sociales y de las Ciencias de la Salud, Jensen y Kumpfer, 1990; Wagnild y Young, 1993).
sin embargo no existe un consenso sobre su defnición. No obs - Por otra parte, otros autores no entienden la resiliencia
tante, en prácticamente todas las defniciones se destacan dos como cualidad sino como la capacidad caracterizada por los
aspectos: resistir a un suceso y rehacerse del mismo (Kaplan buenos resultados a pesar de las amenazas (Fergus y Zimmer-
1999; Kotliarenco, Cáceres y Fontecilla, 1997; Munist et al., man, 2005; Garmezy, 1991; Luthar, 2003; Luthar, Cicchetti y
1998). Parece, además, tratarse de un concepto difícil de ope- Becker, 2000; Masten, 2001; Masten y Power, 2003). Es decir,
rativizar empíricamente, si bien es común la noción de que asumen la consideración de que la persona, por una parte, va
está relacionado con medidas de éxito y de fracaso de carácter a ser expuesta a una amenaza signifcativa o a una adversi -
situacional. dad severa y, por otra, que la misma lleva a cabo una adap-
Indudablemente, el ámbito de estudio de la resiliencia ha tación positiva, a pesar de las importantes agresiones sobre el
adquirido un marcado protagonismo en la actualidad dentro de proceso de desarrollo que dicha adversidad pueda provocar.
la disciplina psicológica. Probablemente por el interés que la De este modo apuntan a la noción de que lo más apropiado
denominada Psicología Positiva ha venido despertando en los sería referirse a la resiliencia como un patrón o modo de pro-
dos últimos lustros. Una búsqueda en las principales bases de ceder, más que a una cualidad, rasgo o característica especí-
datos médicas y psicológicas (en inglés y castellano), acotando fca del individuo, puesto que la misma puede variar a lo largo
las fechas de la misma a la última década, arroja un monto de del tiempo y de las etapas de la vida, manifestándose a través
5.072 publicaciones que llevan por título el término “resilience/ de conductas que pueden ir cambiando a lo largo del ciclo
resiliencia”. Cuando se añade a la búsqueda el término “health/ vital.
salud”, la cantidad desciende a 1.160 trabajos, quedando redu- Por tanto, la resiliencia no implica invulnerabilidad, más
cidos a 23 los referidos específcamente a resiliencia y “ pain/ bien al contrario, alude a un proceso interactivo (del indivi-
dolor”. Siendo evidente que se trata de un área más que suge- duo con el medio) en el que la adversidad, de un modo u otro,
rente para la Psicología en general y para la de la salud, en está presente (Arrington, Melvin y Wilson, 2000). Como han
particular, este ámbito de estudio se encuentra aún en estado afrmado algunos autores (Buckner, Mezzacappa y Beardslee,
incipiente en el contexto del dolor crónico. 2003), la resiliencia adquiere su máximo signifcado cuando
se aplica a personas que son capaces de exhibir un comporta-
Conceptuación y características de la resiliencia miento adaptativo, incluso aunque su ambiente les sitúe en un
El origen de los trabajos sobre resiliencia como variable alto riesgo.
psicológica se remonta a la observación de comportamientos Basándose en la evidencia empírica obtenida, Bonanno
individuales de superación que parecían aislados y anecdóticos (2004) distingue la resiliencia de la recuperación ante la adver-
(Vanistendael, 2001) y al estudio evolutivo de niños que habían sidad. Posteriormente (Bonanno, Galea, Bucciarelli, y Vlahow,
vivido en condiciones difíciles. Uno de los primeros trabajos 2007) propone cuatro patrones diferentes de respuesta o tra-
científcos que potenciaron el establecimiento de la resiliencia yectorias ante la exposición a un contexto adverso: disfunción
como tema de investigación fue un estudio longitudinal reali- crónica, recuperación, resiliencia y disfunción retardada. Las
zado a lo largo de 30 años con una cohorte de 698 niños nacidos personas resilientes serían aquellas que, a pesar de enfrentarse
en Hawai en condiciones muy desfavorables. Treinta años des- con un acontecimiento traumático, son capaces de mantener un
pués, el 80% de estos niños había evolucionado positivamente, funcionamiento normal a lo largo del tiempo, mientras que las
convirtiéndose en adultos competentes y bien integrados personas que se recuperan, manifestarían síntomas psicopato-
(Werner y Smith, 1982; 1992). Este estudio, aunque realizado lógicos, al menos durante unos meses, si bien luego se recupe-
en un marco ajeno a la resiliencia, ha tenido un papel impor- rarían. Y serían diversos los factores personales y contextuales,
tante en el surgimiento de la misma (Manciaux, Vanistendael, como por ejemplo el apoyo social, los que determinarían las
Lecomte y Cyrulnik, 2003). Así, frente a la creencia tradicional, diferentes trayectorias.
fuertemente establecida, de que una infancia infeliz determina En línea con esto, se acepta que la resiliencia no es un pro-
necesariamente el desarrollo posterior del niño hacia formas ceso extraordinario y se asume que surge en el día a día, a partir
patológicas del comportamiento y la personalidad, los estudios de los recursos humanos de carácter normativo, afectando a los
con niños resilientes han mostrado que son suposiciones sin individuos, a sus famili

Voir icon more
Alternate Text