17
pages
Español
Documents
2005
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne En savoir plus
Découvre YouScribe et accède à tout notre catalogue !
Découvre YouScribe et accède à tout notre catalogue !
17
pages
Español
Documents
2005
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne En savoir plus
AUTOR INVESTIGACIÓN
RECIBIDO
27 de abril de 2005Francisco Javier Davara Torrego
ACEPTADO
Universidad Francisco de Vitoria 17 de junio de 2005
PÁGINASj.davara@ufv.es
De la 131 a la 147
ISSN: 1885-365X
Los periódicos españoles en el
tardo franquismo.
Consecuencias de
la nueva ley de prensa
Spanish newspapers in the last period
of franquismo. New press law consequences
La llegada de Manuel Fraga al Ministerio de Información y Turismo en 1962 presume un punto de
infl exión para la prensa española de la época fi nal del franquismo. La promulgación de la ley de
Prensa en 1966 es una llegada de aire fresco que limpia la enrarecida atmósfera informativa del ré-
gimen. A partir de estos momentos los diarios españoles gozan de una cierta autonomía informa-
tiva que, sin llegar a ser una verdadera libertad de información, supone el inicio de una andadura
informativa, crítica y comprometida, germen de la prensa libre y democrática de nuestros días.
In 1962 the arrival of Manuel Fraga at the Information and Tourism Ministery predicts a point of infl ection to the Spanish
press in the last period of franquismo. The approval in 1966 of the Press Law is a piece of fresh air that cleans the odd
informative atmosphere at that time. From that point the Spanish newspapers enjoy a certain information autonomy that,
without being a complete information freedom, means the beginning of a critical and compromised informative walk, seed
of the free and democratic current press.
Palabras clave: Periodismo, periódicos, franquismo, periodismo de opinión, censura
Key Words: Journalism, newspapers, Franquismo, opinion, journalism, censorship
1. In1. Inttroducciónroducción
En el mes de julio de 1962, como consecuencia de la crisis habida por el llamado Con-
tubernio de Munich, Franco nombra un nuevo Gobierno donde la cartera de Información
y Turismo es encomendada a Manuel Fraga Iribarne. Las actuaciones de este gabinete
van a producir una cierta apertura en los distintos ámbitos de la vida española y ello da
lugar a un primer tímido desarrollo político (Carr y Fussi, 1979: 233). El fl amante minis-
tro se propone realizar una profunda reforma en el sector de la prensa, como muestra
de la relativa liberalización del nuevo Gobierno, trayendo consigo unos “nuevos aires al
Revista Comunicación y Hombre · Número 1 · Año 2005132
Ministerio de Información al abordar con mostraba uniforme y monótona, comien-
decisión la necesidad de enterrar defi niti- za a adoptar una diversidad y una plurali-
vamente la caduca y anacrónica Ley de dad (Barrera, 1995a: 95), que si bien era
Prensa de 1938 y de sustituirla por otra controlada y vigilada por las autoridades,
de cariz más liberal” (Barrera, 1995a: permitía a los periódicos ensayar el ejer-
88). cicio de la libertad de expresión, aunque
Parece claro que el clima con el riesgo de tener fuertes confl ictos
de relajamiento del control con la administración (Sinova, 1989: 263).
sobre la prensa produ- Podemos decir que la prensa diaria inicia
La prensa del ce, el nacimiento de una información propia de un periodismo
una ligera postura in- crítico que antes no era posible. Además, Movimiento
formativa crítica rea- la menguada libertad informativa da lugar y de la
lizada por los diarios a la publicación de diferentes puntos de
Organización
de la prensa no ofi - vista sobre los acontecimientos y también
Sindical, cial. Por el contrario, abre el camino para crear un mayor nú-
comienzan a la llamada prensa mero de publicaciones, aunque no todos
perder parte ofi cial, la prensa del los periódicos utilizaron la pequeña dosis
Movimiento y de la Or- de libertad que se les ofrecía.de su poder
ganización Sindical, co- Es más que posible que la aparición
mienza a perder parte de de un periodismo crítico sea una conse-
su poder con una bajada de la di- cuencia de los cambios que producen en
fusión de sus publicaciones. Todo ello su- el sistema informativo español las refor-
pone que “la realidad confl ictiva del país mas de Manuel Fraga. Pero también es
era cada vez más pública gracias a la la- posible, siguiendo la opinión de Jesús
bor informativa de la prensa y también al Timoteo Álvarez que las críticas y las
grado de madurez y de concienciación de discrepancias habidas signifi can simple-
la sociedad española” (Sánchez Aranda y mente la salida a la luz de una oposición
Barrera, 1992: 465). moderada con su correspondiente sub-
Las publicaciones diarias españolas sistema compuesto por periódicos, revis-
de la década de los sesenta están to- tas, publicaciones literarias, publicacio-
talmente condicionadas por el ambiguo nes católicas, entre otras (Álvarez, 1989:
articulado de la ley de Prensa de 1966. 226). Nosotros pensamos que la apari-
Está claro que la nueva norma permitió ción de un periodismo crítico puede estar
un cierto margen de libertad a periódicos en la conjunción de ambos
y periodistas, pero no es menos cierto factores. De una parte
que reservó para el Estado una serie de las reformas legales
herramientas para regular a su antojo producen una ex- Las reformas
el trabajo informativo. Como bien dice pansión de la pren-
legales producen
Justino Sinova “la ley anuló el concepto sa no ofi cial, hacen
una expansión del periodismo como institución nacional posible el naci-
de la prensapero puso en manos de la administración miento de nuevas
no oficial un poder extraordinario para regular la publicaciones y la
acción de la prensa” (Sinova, 1989: 267). oposición moderada,
Pese a todo, existía la posibilidad, antes encuentra poco a poco
negada, de realizar un trabajo informativo sus cauces de expresión.
más acorde con la realidad de cada mo- En este contexto vamos a estudiar la
mento, pero siempre con la amenaza a la situación de los distintos diarios espa-
pequeña libertad conseguida. ñoles, desde los primeros años sesenta
En este sentido se puede precisar que y observar su evolución en la ultima dé-
la prensa diaria, que hasta entonces, se cada del franquismo, prestando especial
Los periódicos españoles en el tardofranquismo por Javier Davara Torrego
133
atención a la línea ideológica de cada una ral de todo el país. Con una gran carencia
de las publicaciones y a la postura infor- de las más elementales materias primas
mativa, crítica y política presente en sus y con una economía en situación de sub-
contenidos. sistencia, el sector de la información no
tiene una gran relevancia. Al llegar los
22..- El escenario informativ- El escenario informativo años sesenta, primeros años de un futu-
Debemos comenzar con una refl exión so- ro desarrollo económico, España inicia el
bre un detalle curioso de comprobar, que camino hacia una economía de consumo
no por muy sabido es menos paradójico. refl ejado nítidamente en el sistema infor-
Nos referimos al número de diarios de in- mativo.
formación general editados en España en En otro orden de cosas, esta armonía
la época estudiada. A la vista de los datos, tediosa de las cifras es debida a la es-
se puede afi rmar, sin lugar a dudas, que casa movilidad de las empresas perio-
el número total de los diarios españoles dísticas provocada por el férreo control
de información general es constante a lo de la administración que impedía prác-
largo de casi toda la época de Franco. ticamente la edición de diarios. Parece
En el año 1957 existían en España 107 conveniente añadir la antigüedad de los
periódicos diarios de información general principales diarios españoles. El sesenta
y para que haya un cambio concreto hay por ciento de ellos había nacido antes de
que esperar al año 1971, cuando se re- la guerra civil y los restantes pertenecían
gistran hasta 119 publicaciones de este a la prensa del Movimiento, la que deno-
tipo. A continuación ofrecemos un cua- minamos como prensa ofi cial. En resu-
dro (Tabla 1), elaborado con los datos men, podemos decir que la prensa diaria
del Anuario de la Prensa española y los española vive durante muchos años en
Boletines de Información Estadística re- un estado de atonía y de postración des-
cogidos por José Javier Sánchez Aranda corazonadora.
y Carlos Barrera (1992), donde se aprecia En los años de nuestro análisis, al per-
el nulo crecimiento existente en el siste- mitir paulatinamente la administración la
ma informativo español, desde años de la posibilidad de abrir nuevos diarios, la si-
tuación mejora aunque sin excesos. En
TABLA I 1964 nace en Barcelona el diario vesper-
tino Tele-Express; en 1967 sale a la calle NÚMERO DE DIARIOS
el primer número de Nuevo Diario, publi-DE INFORM