16
pages
Español
Documents
2011
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne En savoir plus
Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement
Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement
16
pages
Español
Documents
2011
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne En savoir plus
Ra Ximhai
Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo
Sustentable
Ra Ximhai
Universidad Autónoma Indígena de México
ISSN: 1665-0441
México
2011
IMPORTANCIA DE LA TIERRA DE PROPIEDAD SOCIAL EN LA EXPANSIÓN DE
LAS CIUDADES EN MÉXICO
Jesús Bojórquez-Luque
Ra Ximhai, mayo-agosto, año/Vol. 7, Número 2
Universidad Autónoma Indígena de México
Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa. pp. 297-311.
Ra Ximhai Vol. 7. Número 2, mayo - agosto 2011
IMPORTANCIA DE LA TIERRA DE PROPIEDAD SOCIAL EN LA EXPANSIÓN DE
LAS CIUDADES EN MÉXICO
IMPORTANCE OF SOCIAL LAND PROPERTY IN THE EXPANSION OF CITIES IN
MEXICO
Jesús Bojórquez-Luque
Alumno de la Maestría en Economía del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales de la Universidad Autónoma de Baja
California Sur.
RESUMEN este caso, está lejos de satisfacer a plenitud
para todos sus habitantes. De manera lógica
En este documento se analiza el papel de la propiedad
uno de los bienes más apreciados en la social de la tierra en la expansión de las ciudades en
ciudad es el suelo y su asignación o México entes y después de las reformas al artículo 27
constitucional implementadas en 1992. Se hace una distribución se manifiesta de acuerdo con
revisión del concepto de ciudad y la expansión las clases sociales. Por lo tanto las ciudades
urbana, así como el problema del mercado de tierras. expresan la distribución poblacional de
De la misma forma se examina las particularidades de
acuerdo con los estratos sociales y esto se las ciudades latinoamericanas y mexicanas
caracterizadas por rasgos de marginalidad y traduce en la concentración de los servicios
asentamientos irregulares de una gran masa de públicos e infraestructura urbana.
ciudadanos que carecen de los recursos para obtener
un pedazo de tierra para construir su vivienda.
En el caso de nuestro país, las diversas Aunado a lo anterior se analiza el complejo proceso
formas de propiedad sobre la tierra de incorporar tierra de propiedad social al
crecimiento de las ciudades y es a partir de la generaron una tensión constante entre el
existencia de diferentes tipos de propiedad en el crecimiento de la ciudad y la existencia de
proceso urbano que propicia la intervención de núcleos ejidales que ponían en “riesgo” la
diferentes agentes para consolidar el proceso.
continuidad y crecimiento urbano debido a Palabras clave: Ciudad, expansión urbana, artículo
27, ejido, propiedad social. la naturaleza del artículo 27 constitucional,
donde las tierras ejidales eran propiedad del
SUMMARY Estado y tenían las características de
inembargables y no podían cambiar el uso This paper analyzes the role of social ownership of
de suelo de agrícola ejidal a uso urbano, de land in the expansion of cities in Mexico, authorities
and after the Article 27 constitutional reforms ahí que al crecer la ciudad en terrenos
implemented in 1992. A review of the concept of city ejidales, dichos asentamientos eran
and urban sprawl, and the problem of the land considerados como “irregulares” y por lo
market. Similarly examines the particularities of
tanto tardaban para que los servicios Latin American and Mexican cities that are
llegaran a esas colonias. characterized by traits of marginality and settlements
in a large mass of citizens who lack the resources to
acquire a piece of land to build a home. In addition to Sin embargo, a raíz de las reformas al
this, we analyze the complex process of socially
artículo 27 constitucional, se sentaron las owned land including the growth of cities and from
bases para la privatización del ejido, the existence of different types of property in the
urban process that fosters the involvement of various otorgándoles títulos de propiedad mediante
agents to strengthen the overall process. un proceso llevado a cabo por la
Keywords: city, urban expansion, article 27, ejido, Procuraduría Agraria, donde se pueden
social land
enajenar el suelo ejidal para actividades
ajenas a las agropecuarias, entre ellas para INTRODUCCIÓN
uso urbano.
La ciudad es la expresión máxima del
Ninguna ciudad mexicana estuvo exenta de capitalismo, ella es la manifestación de las
tener problemas derivados de la antigua ley relaciones sociales, económicas y políticas
agraria, aunque la nueva ley agraria le da que la conforman y que se expresarán de
certidumbre a las ciudades para acrecentar acuerdo con las características propias de
sus reservas territoriales y satisfacer la cada región o país. Al crecer la ciudad por
demanda de tierra, ahora el problema radica diversos factores demanda de servicios que
en el acceso al suelo para la mayoría de los la ciudad latinoamericana y mexicana en
Recibido: 06 de agosto de 2010. Aceptado: 22 de enero de
2011. Publicado como ARTÍCULO CIENTÍFICO en Ra
Ximhai 7(2): 297-311. 297
Importancia de la tierra de propiedad social en la
expansión de las ciudades en México
habitantes que carecen de ello debido a su animales y vegetales sin canales de
alto precio. desagües y, por eso, siempre llena de
fétidos cenagales…”.
La ciudad
La ciudad es un gran contenedor de Esos escenarios descritos por Engels no son
manifestaciones y prácticas sociales para ajenos a la cotidianidad urbana de muchas
quienes la habitan. Más en las condiciones ciudades mexicanas y latinoamericanas en
que surgen y se desarrollaron al amparo de general, pero aun así hay factores positivos
la revolución industrial. Dichas condiciones dentro de ese gran conglomerado humano.
en las cuales crecieron hay semejanzas a las
actuales y más en ciudades de países Para Manuel Castells (1974) la ciudad es un
subdesarrollados como el nuestro donde la contenedor de las relaciones resultantes de
marginalidad y la segregación territorial se la sociedad capitalista y son a su vez lo que
expresan descarnadamente en medios estructura a la sociedad. Castells le da un
insalubres que marcan la difícil papel importante a la cuestión territorial. El
sobrevivencia para quienes comparten esos Castells de la Cuestión urbana defiende a la
espacios. teoría social marxista como la mayor
capacidad explicativa para analizar a la
En la época inicial del capitalismo, Engels sociedad capitalista. Para Castells el
(1977:55) nos visualizó como era la desarrollo urbano tiene de forma natural, en
situación de las ciudades en Inglaterra en la sociedad capitalista, una problemática
plena Revolución Industrial de esa época en clasista y es la que configura el espacio,
país, la cuna del capitalismo y el dándole una significación social. En el
hacinamiento que se presentaba: antiguo y actual Castells (1999) hay un
“… La brutal indiferencia, el duro rompimiento en su concepción teórica,
aislamiento, de cada individuo en sus deslindándose de la teoría social marxista,
intereses privados, aparecen tanto más asume la posición sobre el actual y futuro
desagradables y chocantes cuanto más proceso de las principales ciudades de
juntos están estos individuos en un Europa, el primer mundo y los países
pequeños espacios, y aun sabiendo que el subdesarrollados. Para él las principales
aislamiento de cada uno, ese sórdido metrópolis están caracterizadas por una
egoísmo, es, por todas partes, es el revolución tecnológica, la cual es muy
principio básico de nuestra sociedad en importante, lo que ha dado como resultado
ningún lugar aparece tan vergonzantemente la creación de una sociedad informacional,
descubierto. Tan consiente, como aquí entre enmarcada en una globalización de las
la multitud de las grandes ciudades”. economías. Asimismo, Castells nos advierte
que esta sociedad informacional y
Engels (1977:55) además habla sobre las globalizada, es también una sociedad dual,
condiciones miserables en que se por sus características inclusivas y
encontraban la clase trabajadora, así como exclusivas, donde no todos tendrán acceso a
el estado de insalubridad de los barrios las actividades que tengan que ver con
obreros: actividades de vanguardia, lo que genera
“… estos “barrios feos” están más o menos una sociedad de desigualdades, una
dispuestos del mismo modo en todas las sociedad dual.
ciudades: las casas peores están en la peor
localidad del lugar, por lo general, son de David Harvey (1992), nos habla de la
uno o dos pisos, en largas filas, importancia de la imaginación sociológica,
posiblemente con los sótanos habitados e término usado por Mills, con la “conciencia
instalados irregularm