34
pages
Documents
2011
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne En savoir plus
Découvre YouScribe et accède à tout notre catalogue !
Découvre YouScribe et accède à tout notre catalogue !
34
pages
Documents
2011
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne En savoir plus
Revista de Psicología GEPU, Vol. 2 No. 2, pp. 19-50, Diciembre - 2011.
17 Monografico de Psicología Social / www.revistadepsicologiagepu.es.tl / gepu@univalle.edu.co
REVISTA DE PSICOLOGÍA GEPU
Vol. 2 No. 2 – Diciembre de 2011
ISSN 2145-6569
Editor
Andrey Velásquez Fernández
andreyvelasquez@psicologos.com
COMITÉ EDITORIAL
Adriana Narváez Aguilar Wilson Lozano Medina Marlon Muñoz Méndez Magda Cristina Burbano Sairy Sevilla
Universidad del Valle Universidad del Valle Universidad del Valle Universidad del Valle Universidad del Valle
Juan Fernando Rosero Didier Molina Helena Rojas Jeffri Zúñiga Héctor Leandro Sánchez Mora Universidad del Valle Universidad del Valle Universidad del Valle Universidad del Valle Universidad del Valle
Angélica María Arias Montoya Juan Camilo Gómez Díaz William López Gutiérrez Andrés Martínez Alejandro López Duque
Universidad del Valle Universidad del Valle Universidad del Valle Universidad del Valle Universidad del Valle
CONSULTORES NACIONALES
Ximena Nathalia Ortega Jorge Alexander Daza Andrés de Bedout Hoyos Luisa Ruiz Hurtado Nancy Esperanza Flechas
Universidad Mariana Universidad Católica de Pereira Universidad San Buenaventura Universidad de la Sabana Universidad del Bosque
Javier Mauricio Gonzales Arias Luis Alfredo Cerquera Sandra Edith Gallegos García Johana Andrea Gómez Yuly Lorena Ardila Romero
Universidad del Valle a Universidad de Manizales Fundación Universitaria San Martin Universidad Manuela Beltrán Pontificia Universidad Javeriana
Sirley Vanessa Tenorio William Alejandro Jiménez Laura Beatriz Pineda Cadavid
Universidad Metropolitana Universidad Cató lica de Colombia UNAD
CONSULTORES INTERNACIONALES
Robert Mitchel Briceño Andreza Schiavoni Marcela Alejandra Parra Rodrigo Andrés Mardones Aluísio Ferreira de Lima
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad São Francisco Universidad Autónoma de Barcelona Universidad de Chile Universidade Federal do Ceará
David Alonso Ramírez María Amparo Miranda José Manuel Bezanilla Aldo Pastor Reyes Flores Diego Roberto Salamea Carpio
Universidad Autónoma de Centro América Universidad del Valle de México Psicología y Educación Integral A.C. Universidad de las Américas Universidad Católica de Cuenca
Juan Paulo Marchant Espinoza Oswaldo Rodrigues Analia Verónica Lozada Jonathan Fernando Ayala Evelyn Soledad Soto Castillo
Universidad de Chile Instituto Paulista de Sexualidade Universidad Católica de Argentina Universidad de Palermo Universidad de Chile
Martha Cordova Osnaya Francisco Javier Torres
UNAM Universidad de las Islas
Baleares
COORDINADORES DE DISTRIBUCION
Margarita Ojeda Pablo Antonio Vásquez
Asociación Paraguaya de Neuropsicología Corporación para la Intervención Neuropsicopedagogica y la Salud Mental
INDEXACIONES AUSPICIADORES
Agradecimientos especiales en este número a las Asistentes Editoriales Luz Adriana Rodríguez
Vergara y Andrea Dueñas Ríos. La Revista de Psicología GEPU es publicada por el Grupo
Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle, 5 piso, Edificio 385, Ciudadela Universitaria
Meléndez, Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia. Los artículos son
18 responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de los editores.
gepu@univalle.edu.co / www.revistadepsicologiagepu.es.tl Revista de Psicología GEPU, Vol. 2 No. 2, pp. 19-50, Diciembre - 2011.
APROXIMACIÓN MULTIDISCIPLINAR A
LA VIOLENCIA AUTOINFLIGIDA
Douglas Marlon Arévalo Mira
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas / El Salvador
Douglas Marlon Arévalo Mira es Magister en Psicología
Comunitaria y es el encargado del Laboratorio de Psicología de la
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas -UCA- en El
Salvador. Correo electrónico: darevalo@uca.edu.sv
Referencia Recomendada: Arévalo-Mira, D. M. (2011). Aproximación multidisciplinar a la
violencia autoinfligida. Revista de Psicología GEPU, 2 (2), 19 - 50.
Resumen: La violencia ha golpeado todos los ámbitos del ser humano. La encontramos en la violencia
experimentada en la guerra, en la calle, en el sistema de transporte público de una ciudad, la violencia
vecinal, la intrafamiliar, la de pareja y la violencia que puede provocarse la misma persona: la violencia
autoinfligida. El Informe Mundial de la Violencia, de la Organización Mundial de la Salud en el 2003,
marcó un referente importante sobre este tema. El presente artículo es una revisión desde la
Psicopatología, la Filosofía, la Sociología, las Ciencias Políticas, la Comunicación Social y la Psicología
Social, del concepto y de su atención. A partir de entrevistas a profundidad, con profesionales de las
ramas en estudio, se conduce una revisión bibliográfica para discutir este concepto, transitando desde
las razones psíquicas de una persona para causarse un daño pasando por las valoraciones macro
sociales. Se concluye que cada disciplina tiene una manera propia de nombrar a la violencia
autoinfligida, pero es indispensable incorporarlo a la explicación del suicidio como problema social y no
como problema particular. En segundo lugar, se presenta una propuesta de intervención
multidisciplinario y social que incluye al Estado, para contribuir a la disminución de la decimotercera
causa de muerte mundial, de acuerdo al citado informe.
Palabras Clave: Violencia, Violencia Autoinfligida, Suicidio, Multidisciplinar.
Recibido: 01/09/2010 Aceptado con Recomendaciones: 04/03/2011 Aprobado: 13/05/2011
19 Monografico de Psicología Social / www.revistadepsicologiagepu.es.tl / gepu@univalle.edu.co
Antecedentes
Violencia Autoinfligida, Concepto
Se entenderá en este artículo la violencia autoinfligida como las acciones que
provocan daño en las personas, pero que han sido producidos por ellas mismas, o
cuando el agente y el paciente son la misma persona. Se ha denominado también
como conducta autolesiva en el caso de niños autistas y como conductas
autodestructivas en comportamientos típicos de los trastornos de la personalidad.
La conducta autolesiva se considera un comportamiento repetitivo caracterizado
por alteraciones motoras en niños y niñas autistas, y en algunos casos en el
retraso mental, se considera como la alteración motriz más dramática e implica
cualquier comportamiento mediante el cual una persona produce daño físico a su
propio cuerpo (Tate y Baroff, citado en Belloch y otros, 1995). Típicamente en los
autistas estas conductas autolesivas son golpearse la cabeza, morderse las
manos, golpearse los codos arrancarse el cabello o las uñas, arañarse la cara o
autoabofetearse.
Por su parte, el comportamiento autodestructivo, es una parte de la “especialidad
conductual” de trastornos de personalidad, en los que tanto el comportamiento
como los estados de ánimo son exageradamente cambiantes y hay frecuentes
intentos suicidas con el objetivo de producir en la persona importante, la pareja o
en la familia, “conductas de salvación” que les libren de estas acciones (Sarason y
Sarason, 1996). Las conductas más comunes son las amenazas de suicidio, el
consumo desmedido de drogas, cortarse las venas y la bulimia severa.
Karl Menniger (citado en Bruno, 1997) denominó suicidio crónico a los
comportamientos autodestructivos de las personas que lentamente “se matan” con
las adicciones como la obesidad, el alcoholismo y la drogadicción,
comportamientos sociales que no necesariamente responden a un trastorno
psicológico, pero si suponen una alteración de emocionales, cognitivas y
conductuales de una persona.
A pesar de que suele considerarse que esta violencia se refiere únicamente a la
flagelación, las heridas con armas blancas o el suicidio, la violencia aparece
documentada en el Informe Mundial de la Violencia 2003, de la OMS, como un
conjunto de acciones que las personas realizan para provocar o sufrir daño a ellas
mismas. No implica únicamente el suicidio, pero hasta el momento las tasas de
suicidio mundiales son la única manera de medirlo, ya que sus otras
manifestaciones pasan desapercibidas para los sistemas de salud y de justicia.
20 Revista de Psicología GEPU, Vol. 2 No. 2, pp.