“Orden Mediático y Orden Cultural: una ecuación en busca de Resolución” reseña al texto de Martin Hopenhayn

icon

3

pages

icon

Español

icon

Documents

2012

Écrit par

Publié par

Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe Tout savoir sur nos offres

icon

3

pages

icon

Español

icon

Documents

2012

Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe Tout savoir sur nos offres

La llamada telemática ha transformado de forma radical la manera en que vemos, conocemos y comprendemos el mundo. En el texto “Orden Mediático y Orden Cultural: una ecuación en busca de Resolución” Martin Hopenhayn explica las principales mutaciones engendradas por la telemática en la cultura; en seguida ofrece un panorama estadístico sobre la accesibilidad de la población Latinoamericana a esta nueva realidad cultura; finalmente señala el papel que juegan los difusores de contenido en la aldea global.
Voir icon arrow

Publié par

Publié le

14 mars 2012

Langue

Español

“Orden Mediático y Orden Cultural: una ecuación en busca de Resolución”
La llamada telemática ha transformado de forma radical la manera en que vemos, conocemos y comprendemos el mundo. En el texto “Orden Mediático y Orden Cultural: una ecuación en busca de Resolución” Martin Hopenhayn explica las principales mutaciones engendradas por la telemática en la cultura; en seguida ofrece un panorama estadístico sobre la accesibilidad de la población Latinoamericana a esta nueva realidad cultura; finalmente señala el papel que juegan los difusores de contenido en la aldea global. Pasemos a detallar cada punto.
La posibilidad en conectarse a los medios digitales desde cualquier lugar del planeta ha roto con el determinismo geográfico, hoy día podemos conocer lo que sucede en algún lugar recóndito del planeta por el simple hecho de poderse conectar a la Internet. Hay que tomar en cuenta que la llamadaaldea global estáintrínsecamente ligada a la existencia de mega corporaciones que controlan el mundo de la información. La relación de desterritorialización cultural y dependencia con las grandes corporaciones de la información ha derivado en una suerte de identidades globales amorfas, segmentadas y efímeras.
El denso tejido de intercambio de mensajes asociado a la lógica comercial han generado una cultura global en la que coexisten sus distintas manifestaciones pero en la que es cada vez más complicado delimitar sus dimensiones. Hoy en día la línea que divide la alta cultura y la cultura popular se vuelve difícil de discernir, lo mismo ocurre con la creación literaria o artística que muchas veces se funde con el consumo de imágenes, y en esta lógica las producciones autóctonas o artesanales se han vuelto objeto de consumo.
De igual forma el caudal de información y la inmediatez que lo caracteriza, han hecho del mestizaje y el sincretismo una realidad cotidiana para todos los individuos que conforman la aldea global. Esta sobre información y redefinición de la realidad continua son, según el autor, una de las causas de que la comprensión de la realidad contemporánea sea tan fragmentada y superficial. La desterritorialización y la cantidad de información que se recibe a diario han derivado en el extravío de un contexto geográfico en el cual podamos adaptar esta nueva realidad.
Ahora bien, si la tecnología es el canal mediante el cual se irrumpe a la aldea global, esto implica que no todos participan por igual en este mundo de la información. En el mundo real se encuentran aquellos que tiene los medios para comunicar y los que no. El segundo punto del artículo de Hopenhayn ofrece una serie de indicadores que demuestran lasgrandes asimetrías que existen entre aquellos países que pueden acceder a estos medios de comunicación y los que quedan excluidos. Cuando el acceso a los medios virtuales se ha convertido en una realidad cada vez más generalizada en los países industrializado existen países en América Latina como Brasil, Chile, Uruguay o Costar Rica en dónde las diferencias son abismales.
Esta conjetura implica que un enorme grueso de la población, principalmente los jóvenes, quedan excluidos de estos cambios culturales, lo que hasta cierto punto los
convierte en: cyber analfabetas, individuos incapaces en participar en el mundo del intercambio de la información, condenados a ser simples receptores de mensajes
Estas asimetrías en el acceso a los medios de comunicación se encuentran presente también en el nivel de la difusión. La aldea global se distingue por un monopolio de mega corporaciones especializadas en la creación de noticias y en su difusión (Estados Unidos, Europa y Japón condensan más del 90% de los ingreso producidos en la red y monopolizan a las grandes agencias de noticias internacionales). Esta situación deriva en que el prisma por medio del cual se conozca el mundo y construya una identidad sea dibujado, orquestado e impuesto por occidente.
Sin embargo no todo es negativo para quienes no viven en Europa o para los que no pueden participar en la difusión de la información. Es cierto que existe una jerarquía comunicativa, sin embargo ésta no es tan sólida y existen fisuras que permiten difundir otro tipo de mensajes. En la actualidad hay ejemplos de grupos sociales que han sabido utilizar estas herramientas de la comunicación para transmitir sus demandas y su visión del mundo (EZLN y ONG´S de Seatlle).
Asimismo, la monopolización de los canales de comunicación y la estandarización de los mensajes no implica forzosamente una homogeneización de la cultura. La difusión de determinado contenido obliga a las grandes corporaciones a adaptarse a la realidad de los espectadores que los consumen. Esto demuestra que la historia local, la propia, la regional o la nacional juegan un peso determinante a la hora de insertarse en la aldea global.
Bibliografia: http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric05a02.htm(consultado el 05/05/2011)
Voir icon more
Alternate Text