Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social ...

icon

18

pages

icon

Español

icon

Documents

Écrit par

Publié par

Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe Tout savoir sur nos offres

icon

18

pages

icon

Español

icon

Documents

Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe Tout savoir sur nos offres

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación. Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: ...
Voir icon arrow

Publié par

Langue

Español

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
 La personificación del liderazgo europeo como atributo inducido en la agenda pública: La influencia del “tele-ver” en la construcción de la Unión Europea The personification of European leadership like attribute induced in the public agenda: The influence of the “tv-see” in the construction of the European Union Elizabeth López – Universidad Complutense de Madrid. Agencia Efe – elopez@efe.es Resumen: El poder de la imagen o la imagen del poder tienen también en prensa una función narrativa o explicativa del contexto de la información, y en general pueden llegar a atraer al lector más que el propio texto. Incluso la pretendida relación coherente o armónica entre los dos lenguajes, el de la imagen fotográfica que ilustra y el escrito que describe e interpreta, puede llegar a distorsionarse al colocar una fotografía a modo de señuelo sobre una información con la que no guarda relación para imprimirle una intencionalidad queeltextondoocpoonrsliagucea.ncEilnleresatleemartículoÁseelaargMuemrkeenl,tasecómmuoesterlaliadetrraazvgésoeuropeo ejerci ana, ng de fotografías con la finalidad de personificar esta tarea en un rostro, con un protagonista al que asociar titulares y con el que suplir la ausencia de una cabeza visible de la Unión. Sobre la base de la agenda-setting , la máxima es: Sin cara no hay noticia. Abstract: The power of images or the image of power have in the media have a narrative or explanatory function of the context of information, and also in general can attract readers more than written news. Even the intended coherent or harmonic relation between these two languages, the photographic image that illustrates and the writing that describes and interprets, can lead to distort it when placing a photograph in the way of a decoy on information with which it does not have any relation to the print and intention of that the text does not achieve. This article argues the way the European leadership exerted by German Chancellor Ángela Merkel demonstrates through photographs the embodiment of this task in a face, with a protagonist linked to headlines and which replace the absence of a visible head of the Union. On the basis of agenda-setting, the maximum is: Without a face there is no news. Palabras clave: Unión Europea; liderazgo; comunicación; imagen; agenda pública. Key words: European Union, leadership, communication, image, public agenda. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 1  
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011  Sumario: 1. La agenda mediática sobre la construcción europea y su percepción pública. 2. Atención y comprensión públicas en la construcción de la agenda: El poder de la imagen mediática. 3. La influencia del “tele-ver” y la seducción de la imagen en la configuración de atributos políticos. 4. La personificación del liderazgo europeo como cualidad inducida: Es necesario suplir el vacío. 5. La emotivización de la política como nexo de unión entre la relevancia pública y la mediática en la construcción de la Unión. Summary : 1. The public agenda on the European construction and its public perception. 2. Attention and public understanding in the construction of the agenda: The power of public image. 3. The influence of the “tv-see” and the seduction of the image in the configuration of political attributes. 4. The personification of the European leadership is quality induced: it is necessary to fill the void. 5. The ability of the media bring emotion to politics as a link of union between the public and media importance in the construction of the Union. 1. La agenda mediática sobre la construcción europea y su percepción pública i al idea de l genda-setting se basa en la afirmación de qLuaeplrainacgpendamediátaictaeoersítaabdleeclael a a agenda del público i , es decir, se constata una transferencia de relevancia desde la agenda mediática a la agenda pública. Maxwell McCombs, uno de los padres fundadores de esta investigación, concluye la existencia de “un fuerte efecto causal de la comunicación de masas sobre el público: la trans ii ferenciadefroerlmeva,alnocsiaefdeecstdoesla agenda mediática hasta la agenda del público” . De esta serían más potentes y explicarían mejor la relevancia temática en la agenda pública que el concepto de percepción selectiva, relativa a los efectos mínimos de los medios. Precisamente, en Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento , recopilatoria y sintetizadora de los estudios que se han realizado sobre el papel de los medios de comunicación y su influencia en la opinión pública, McCombs destaca y recuerda a Lippmann y tivo ue nsuostehsaiscedmeoqsudeellosmumneddoioqsuienfqouremdaativmosásdaeltleármdienannuelsotsrameaxppaesriecongcinaidiresctqa iii , es decir, la información que suministran los medios juega un papel central en la construcción de nuestras imágenes de la realidad. También cita a Cohen y su observación de que quizá los medios no tienen éxito a la hora de decirle a la gente qué esloquetienequepensar,ppeernossaíri que lo tienen a la hora de decirle a sus audiencias sobre qué tienen que v . En el hilo de su discurso, McCombs alude a la idea del pseudo-entorno (Lippmann) y a la visión del mundo que albergamos y que difiere, por ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 2  
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS Universidad de La Laguna, diciembre 2011
 incompleta, de la realidad, por lo que nuestro comportamiento también lo es al basarse en premisas inexactas. En este sentido, la agenda-setting tiene en cuenta los temas de preocupación pública como unidad de análisis (objeto), que a su vez cuentan con características y propiedades que completan su imagen (atributos). “La manera en que influyen esas agendas de atributos de los medios informativos en la agenda del público constituye el segundo nivel de la agenda-setting . El primer nivel es, por supuesto, la transmisión de la relevancia de un objeto. Y el segundo nivel es la transmisión de la relevancia de un atributo. (…) En el contexto teórico del proceso de comunicación, en un sentido más amplio, la agenda-setting  tradicional se centraba en la primera, y fundamental, etapa de la comunicación: obtener la atención. (…) El establecimiento de la agenda de atributos se centra en el paso siguiente del proceso de la comunicación: la comprensión, esa etapa que Lippmann describía como las imágenes que nos hacemos en la cabeza. En este caso, el enfoque es sobre qué aspectos del tema, candidato político o asunto en cuestión les resultan relevantes a los miembros del público. La distinción teórica entre atención y comprensión es importante, aunque los mensajes mediáticos suelan contener información que es relevante, al mismo tiempo, en el primer y segundo nivel del proceso de fijación de agenda, la naturaleza de dicha influencia es diferente: no es lo mismo la relevancia de los objetos que la relevancia de los atributos concretos. Además, estos dos aspectos de la influencia a la hora de fijar la agenda no siempre coinciden” v . Por ello, McCombs propone revisar la premisa de Cohen acerca de que tal vez los medios no nos digan qué  es lo que tenemos que pensar, pero quizá sí lo hagan acerca de en qué  tenemos que pensar, pues teniendo en cuenta este segundo nivel de la establecimiento de la agenda, los medios “no sólo nos dicen en qué tenemos que pensar, sino también cómo pensar sobre algunos ovebjceetso,s.no¿sPdoidjeríraanteqnueéreesstloocqouemodecboenmseocsupeenncisaarq?uv e i lsosmediosdedifusión,a, e pregunta. “Los medios de comunicación establecen la agenda cuando tienen éxito a la hora de absorber la atención sobre un problema. Y construyen la agenda p g ú e b n l t i e c a p ie c n u s a a n d d o e s u u n m te in m is a t r y a n e v e a l l ú c a o s n u te s xt m o é r q i ue v d ii etermina la manera en que la tos ” . El discurso en la prensa española (referenciada en este trabajo a partir de los tres principales diarios nacionales, que son El País, El Mundo y ABC) sobre el impulso, negociación, acuerdo y firma del Tratado de Lisboa en 2007 fue eminentemente favorable al nuevo texto, posición que defendió el Gobierno español y que secundó prácticamente de forma unánime la oposición política, que introdujo alguna petición al presidente el Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para fortalecer la capacidad de acción de España. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 3  
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011  En esa actuación política, España se alió con Alemania y Francia, socios que el anterior presidente, José María Aznar, dejó atrás al secundar la intervención en Irak junto con Estados Unidos y Reino Unido, guerra que provocó una fractura en la unidad europea. El Tratado de Lisboa surgió tras la imposibilidad de sacar adelante la Constitución Europea, rechazada por Francia y Holanda en 2005 y ratificada por dieciocho de los veintisiete Estados miembros, o lo que es lo mismo, dos tercios de la Unión, mientras que otros siete no llegaron a pronunciarse. De todos ellos, cuatro celebraron sendos referenda, que concluyeron con el rechazo de los citados Francia y Holanda y el apoyo de España y Luxemburgo. Pese a este empate, si se contabilizan todos los votos emitidos en las cuatro consultas, veintiséis millones de personas se mostraron a favor del texto y veintidós en contra, por lo que la diferencia representa una clara ventaja a favor del ´sí´ a la Constitución Europea. En las cuatro campañas previas a los referenda cobraron un protagonismo casi exclusivo los debates nacionales sobre Europa en lugar de los debates europeos y centrados en el texto a ratificar, lo que se plasmó en los discursos políticos y espacios mediáticos. En todo caso, los rechazos de Francia y Holanda motivaron una pausa reflexiva que, después de algo más de dos años, concluyó con la elaboración y firma de otro Tratado, el de Lisboa. En España, así como con motivo del referéndum sobre la Constitución Europea los medios de comunicación dedicaron espacios con este objetivo casi diariamente durante la campaña política, aunque en ellos ocuparan sus líneas los debates nacionales sobre el texto, en el caso del Tratado de Lisboa el seguimiento se constató primordialmente con motivo de las cuatro cumbres celebradas en marzo, junio, octubre y diciembre de 2007 en que se impulsó, se negoció, se acordó y finalmente se firmó el texto. Ese año, en el diseño de un nuevo cuerpo normativo para Europa tras el fracaso de la Constitución, España contó con dos opciones a la hora de negociar: o aliarse con Alemania (que ratificó la Constitución por vía parlamentaria) y Francia y consensuar un nuevo Tratado, en el que todos perdían algo en favor del acuerdo, o hacerlo con Reino Unido y Polonia (ninguno de los dos llegó a ratificarla), que decidieron no negociar a costa de no llegar a un acuerdo para no perder poder. Las fotografías que incluyó la prensa española para ilustrar sus informaciones dejan patente los dos bandos al identificar a defensores y detractores del nuevo Tratado, hasta el punto de que los líderes de estos cinco países copan mayoritariamente estas imágenes, sobre todo en el mes de junio, el de la negociación. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 4  
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011  Siguiendo el hilo de la historia gráfica viii y de las imágenes que nos hacemos en la cabeza, en los cuatro meses clave del Tratado de Lisboa la familiaridad que adquirió alguno de estos líderes en relación a su posición ante el texto y el éxito logrado es tal que se llegan a incluir al final del año fotografías que no acompañan ni ilustran ningún texto, ni siquiera el pie de foto logra justificar la publicación de la imagen desde un punto de vista periodístico, de no ser por la simpatía y el halo de poder que generaron sus protagonistas a lo largo del proceso. 2. Atención y comprensión públicas en la construcción de la agenda: El poder de la imagen mediática El concepto de fotografía de prensa incluye dos perspectivas, explica Robledano Arillo, que son “las imágenes fotográficas que aparecen dentro del cuerpo informativo de los productos informativos periodísticos –en las páginas de un periódico o en una emisión audiovisual-; y los documentos fotográficos a i in partirdeloscualesseobtienenaquéllaslospr i o x ductos fotográficos or g ales que son recibidos en las empresas periodísticas . La primera perspectiva coincide con el punto de vista del productor y del usuario de los medios de comunicación de masas y se considera “información fotográfica de prensa”, y la segunda lo hace con el punto de vista del profesional de la Documentación, de ahí que esta consideración se denomine “documento fotográfico de prensa” x  con el fin de diferenciarla de la primera. A su vez, detalla Robledano Arillo, se distingue entre información fotográfica de actualidad y fotografías de uso informativo para hablar de aquellas imágenes producto del fotoperiodismo, en el primer caso, que usa la imagen fotográfica como un mensaje informativo de carácter visual; y las desligadas del acontecimiento noticioso inmediato y de origen heterogéneo, en el segundo caso. ePnorpsruenpsaart xi e:,AolomnosoErausquínapuntatresmodalidadesdeeulsohedcehloafnoottoicgiroasfíoa; c material testimonial, aquel que ilustra como ilustración documental, obtenida de imágenes de archivo; y como dramatización, realizada expresamente para acompañar o proporcionar soporte al texto. lPaarqaueCosstea,deenrivlaafoutnoagraafcítaituednprreepnrosadupcrtiimvaa x ii unaingtúennceiostnealiaduatdori,nformativade. Se el fotógrafo persigue la reproducción fiel y objetiva del referente tratando de captar el hecho noticioso en una imagen, por lo que enmarca esta fotografía de prensa en el tipo foto-documento. En su opinión, es necesario distinguir entre la foto información, que se caracteriza por concebir el documento como una representación del referente, el fotoperiodismo; y la foto ilustración, que sería la foto de revista con una calidad de reproducción muy alta y con la que se pretende exaltar el objeto fotografiado. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 5  
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011    De interés en este estudio por las características de las fotografías analizadas nos centraremos en la información periodística de prensa, a la que los lectores dedican mayor tiempo de exposición, y de actualidad, pues en la práctica totalidad de los casos las imágenes tomadas en relación al nuevo Tratado europeo se integraron en un producto periodístico dirigido a la audiencia y vinculado a un acontecimiento de actualidad. En los cuatro meses de 2007 en que se celebraron las cuatro cumbres en que se gestó y se culminó el Tratado de Lisboa se publicaron 214 fotografías, más de la mitad de ellas en el mes de junio. Así, marzo contó con 73 fotos, junio con 112, octubre con 17 y diciembre con 12. Excepto en octubre en que hubo más informaciones sin fotografía que con ella, en el resto de meses primaron las informaciones con imágenes. Informaciones con y sin fotografía en marzo Informaciones con y sin fotografía en junio ABC ABC INFORMACIONES SIN FOTO INFORMACIONES SIN FOTO EL MUNDO INFORMACIONES CON FOTO EL MUNDO INFORMACIONES CON FOTO EL PAÍS EL PAÍS 0 5 10 15 20 25 0 20 40 60 80 Informaciones con y sin fotografía en octubre Informaciones con y sin fotografía en diciembre ABC ABC EL MUNDO INFORMACIONES SIN FOTO EL MUNDO INFORMACIONES SIN FOTO INFORMACIONES CON FOTO INFORMACIONES CON FOTO EL PAÍS EL PAÍS 0 5 10 15 20 0 2 4 6 8 10 12 Análisis de la cobertura del Tratado de Lisboa en la prensa española en marzo, junio, octubre y diciembre de 2007. Fuente: Elaboración propia La explicación puede estar en los protagonistas de las informaciones. Octubre fue un mes aséptico en el que los titulares hicieron difícil ponerle cara a las noticias. Por el contrario, marzo fue el mes de Ángela Merkel y tanto por la cantidad de informaciones que protagonizó como por el número de fotografías en las que salió la podemos considerar el rostro de Europa. La canciller alemana fue retratada en 15 ocasiones, diez más que el siguiente líder más fotografiado, Jacques Chirac, que apareció cinco veces por ser la de marzo la última cumbre a la que asistiría como presidente de Francia. El protagonismo de Merkel ese mes tuvo más que ver con su implicación en la defensa de un nuevo texto para Europa, al impulsar la elaboración del nuevo ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 6  
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011  Tratado y diseñar la hoja de ruta del proceso, que con ser la presidenta de la Unión durante el primer semestre de 2007. Aunque no hubiera podido liderar de esta forma el proyecto sin ejercer la presidencia europea, concluimos que no fue su dimensión institucional la que le valió sus apariciones en prensa, pues el acuerdo sobre el Tratado de Lisboa, alcanzado en octubre bajo presidencia portuguesa, hizo merecer dos fotografías a José Sócrates, las dos en el mismo periódico. En el bagaje de ambos, Alemania sí ratificó la Constitución Europea, pero Portugal no llegó a hacerlo. Las características de las fotografías en marzo coinciden en general con las del resto de meses analizados. Clasificación de las fotos por secciones en marzo Clasificación de las fotos por secciones en junio ABC ABC PORTADA PORTADA EL MUNDO INTERNACIONAL EL MUNDO INTERNACIONAL NACIONAL NACIONAL EL PAÍS EL PAÍS 0 10 20 30 40 50 0 10 20 30 40 50 60 Clasificación de fotos por secciones en octubre Clasificación de fotos por secciones en diciembre ABC ABC PORTADA PORTADA EL MUNDO INTERNACIONAL EL MUNDO INTERNACIONAL NACIONAL NACIONAL EL PAÍS EL PAÍS 0 2 4 6 8 0 1 2 3 4 5 Análisis de la cobertura del Tratado de Lisboa en la prensa española en marzo, junio, octubre y diciembre de 2007. Fuente: Elaboración propia Así, la imagen tipo guarda relación en la mayor parte de los casos con el titular que la explica, se ubica en las páginas de internacional y en el centro de la página, no se repite, va en blanco y negro y proviene de una agencia en más de un tercio de los casos. Las fotografías vinculadas al Tratado de Lisboa en los cuatro meses analizados ocupan una superficie de 2,54 metros cuadrados y podrían rellenar unas 36 páginas. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 7  
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011  Ubicación en la página de las fotos de marzo Ubicación en la página de las fotos de junio ABC ABC Otras Pags Sup Dcha Sup Dcha ELMUNDOSCuepntIzqda EL MUNDO Sup Izqda Inf Dcha Cent Inf Izqda Inf Dcha Inf Izqda EL PAÍS EL PAÍS 0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 Ubicación en la página de las fotos de octubre Ubicación en la página de las fotos de diciembre ABC ABC Sup Dcha Sup Dcha Sup Izqda Sup Izqda EL MUNDO Cent EL MUNDO Cent Inf Dcha Inf Dcha Inf Izqda Inf Izqda EL PAÍS EL PAÍS 0 2 4 6 8 0 1 2 3 4 5 Análisis de la cobertura del Tratado de Lisboa en la prensa española en marzo, junio, octubre y diciembre de 2007. Fuente: Elaboración propia Junio fue el mes de la negociación por excelencia. El periodismo de declaración y confrontación y la fotografía de sus protagonistas discurrieron casi de una forma televisiva, histriónica en algunos casos y muy rítmica. De hecho, las caras de junio marcarían de tal forma sus posiciones que a lo largo de ese mes y a partir de entonces sólo con ver sus gestos se podía saber cómo evolucionaba el proceso. No en vano, la fotografía en prensa es contemplada en un nivel pragmático como un “proceso comunicativo intencionado: el sujeto productor trata de hacer llegardaolledcetori,nfelluiirntéernprsetuecdoelndmuecntasajoe,funavisióndetermin iii adadelreferentúes,tratan orma de pensar” x , asegura Jes Robledano Arillo. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 8  
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011  
Fotografías a color o en B/N en marzo Fotografías a color o en B/N en junio
ABC ABC  COLOR SI COLOR SI EL MUNDO EL MUNDO  COLOR NO COLOR NO EL PAÍS EL PAÍS 0 10 20 30 40 50 0 10 20 30 40 50 60 Fotografías a color en octubre Fotografías a color en diciembre
ABC ABC SI SI EL MUNDO EL MUNDO NO NO EL PAÍS EL PAÍS 0 2 4 6 8 0 1 2 3 4 5 6 Análisis de la cobertura del Tratado de Lisboa en la prensa española en marzo, junio, octubre y diciembre de 2007. Fuente: Elaboración propia El mes de la negociación contó con 112 fotografías para ilustrar 83 informaciones que retrataron a 26 personajes en 159 ocasiones. En ellas pudimos ver con el mismo número de imágenes, un total de 26 cada uno, al presidente de Polonia, Lech Kaczynski -o a su hermano gemelo el primer ministro Jaroslaw, considerados en este trabajo como una sola persona dado que es casi imposible distinguirlos en las fotografías- y a la canciller alemana, Ángela Merkel. Ambos políticos fueron los líderes indiscutibles en la negociación del nuevo Tratado de los dos bandos que lo flanquearon, por una parte la oposición de los polacos a favor de sus propias exigencias, al igual que hizo el primer ministro británico, Tony Blair, fundamentalmente, y la defensa del texto y el acuerdo por parte de todos los demás, encaminados por Merkel y convencidos por Nicolás Sarkozy –vencedor de las elecciones presidenciales francesas esa primavera- y Zapatero. Los cinco protagonizaron las fotografías en junio y los cinco fueron los únicos que contaron con más de diez en más de una semana. Así, después de Kaczynski y Merkel tomó el testigo Sarkozy, con 25 fotografías, Rodríguez Zapatero con 24 y Tony Blair con 12. La imagen del consenso elegida por la prensa sacó mucha ventaja a la de la ruptura del acuerdo y desde junio quedaría patente quién trabaja por la construcción de Europa y quién lo hace pese a ella.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 9  
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
 3. La influencia del “tele-ver” y la seducción de la imagen en la configuración de atributos políticos La evolución de la teoría de la agenda-setting , una vez determinada la transferencia de relevancia del objeto, la atención, y el contexto que incide en los efectos de fijación de la agenda, la comprensión, pasa por el establecimiento de la agenda de atributos, las cualidades del objeto, y en esta fase podemos hablar del encuadre, como la selección y énfasis de atributos concretos que determinan la manera en la que pensamos los temas públicos y la percepción de los políticos. “Énfasis es seleccionar algunos aspectos de una realidad que se percibe y darles más relevancia en un texto comunicativo, de manera que se promueva una definición del problema determinado, una interpretación causal, una edveaslcuriatcoió i n v  moral y/o una recomendación de tratamiento para el asunto x . Tras el estudio cualitativo y cuantitativo de la prensa española en las cuatro cumbres analizadas del año 2007 se concluye que la revitalización del proceso político europeo empezó a ganar fuerza el mes de zo racias a queleproporcionólaPresidenciaalemanadelaUniómn,arconlgacancillelriÁmnpguleslaoMerkel al frente de los Veintisiete, que se vieron irremediablemente inmersos en el reinicio de los debates sobre el rescate de la Constitución Europea. Después de aquella cumbre, la prensa consideró a Merkel la “estrella de la UE” xv por su carisma, tozudez o audacia histórica para afrontar retos difíciles y alentar a la esperanza en i ladiliconsecucióndeunnuevoTratado;tambiénla“reina madre de Europa” xv , gente y pragmática, valiente y decidida en su empeño por sacar adelante un nuevo texto que debería negociarse en junio. Los días en que transcurrió esa cumbre, la de la negociación, que debido a las horas del cierre de las ediciones en prensa se tomó en cuenta el periodo que abarca del 21 al 24 de junio, concentraron el 57 por ciento de las apariciones del total de protagonistas, del cual el 73,6 por ciento correspondió a los cinco líderes mencionados pero con una salvedad: si bien Merkel conservó el liderazgo que compartió con Kaczynski a lo largo del mes, éste no lo mantuvo en esos cuatro días al quedar relegado al cuarto puesto. Así, la canciller alemana registró 16 apariciones, seguida del presidente francés con 15, el español con 14, el polaco con 13 y el británico con 9. Ello muestra la fuerza que la prensa otorgó a la imagen del acuerdo reforzada por las fotografías en las que emparejó a los líderes y que dan una idea de quiénes lideraron la negociación. En esos cuatro días, Merkel y Kaczynski coincidieron en seis fotografías, de forma que con sus rostros ilustraron el enfrentamiento en un equilibrio de fuerza, que jugó a favor de la defensa del texto con la siguiente pareja más ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 10  
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011  retratada, la formada por Sarkozy y Zapatero con un total de cinco fotografías, seguida de la integrada por Zapatero y Blair con tres fotografías, todas ellas como reflejo del importante papel que jugó el presidente español en la negociación del nuevo Tratado. Merkel se reunió también con Blair en dos fotografías y con Zapatero en una. La tensión que mantuvieron todos ellos a lo largo de la negociación, sobre todo durante la cumbre, se reflejó en sus rostros sonrientes e indiferentes casi a partes iguales, pues sonrieron en 46 ocasiones y no lo hicieron en 47, mostrando un gesto serio 21 veces. De hecho, junio fue el mes en el que los protagonistas de Europa más sonrieron, quizá porque en él se desarrolló la cumbre más importante por cuanto fue decisiva en la marcha del proceso y ello conllevó grandes dosis de diplomacia. En este caso, la diplomacia de la sonrisa cayó mejor a la prensa que la de la incomodidad, mostrada no obstante por los dos bandos que acordaron al fin un texto. Gesto de los protagonistas en fotos de marzo Gesto de los protagonistas en fotos de junio ABCABC SONRÍE SONRÍE EL MUNDO SERIO EL MUNDO SERIO INDIFRNTE INDIFRNTE EL PAÍS EL PAÍS 0 10 20 30 40 50 0 10 20 30 40 50 60 Gesto de los protagonistas en fotos de octubre Gesto de los protagonistas en fotos de diciembre ABC ABC SONRÍE SONRÍE EL MUNDO SERIO EL MUNDO SERIO INDIFRNTE INDIFRNTE EL PAÍS EL PAÍS 0 2 4 6 8 0 1 2 3 4 5 6 Análisis de la cobertura del Tratado de Lisboa en la prensa española en marzo, junio, octubre y diciembre de 2007. Fuente: Elaboración propia Así, marzo, cuando se impulsó la elaboración del nuevo Tratado, contó con 25 rostros sonrientes y 40 indiferentes, frente a ocho serios, muestra quizá del carácter más institucional de la conmemoración del 50 aniversario del Tratado de Roma y de las discrepancias acerca del contenido de la Declaración de Berlín, que finalmente no pudo ser firmada por todos los líderes europeos y acabó siendo rubricada por los presidentes de las instituciones de la Unión. Octubre, la cumbre del acuerdo, polarizó aún más las actitudes y diciembre, en la cumbre de la firma, nadie permaneció indiferente. Las características de la ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 11  
Voir icon more
Alternate Text