Actas–III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social–III CILCS–Universidad de La Laguna, diciembre 2011 Diseño metodológico para el análisis de la información televisiva en relación al riesgo, incertidumbre y conflicto del cambio climático en los programas informativos diarios en España Dda. Gemma Teso AlonsoUniversidad Complutense de Madrid. UCM, ES gteso@telefonica.net Ddo. Juan Carlos Águila CoghlanUniversidad Complutense de Madrid. UCM, ES juancarlos.aguilacoghlan@gmail.comResumen: Esta comunicación desvela la arquitectura de una metodología diseñada para el análisis de contenido cualitativo de la comunicación del riesgo del CC ofrecida en los informativos de televisión en España. El Protocolo de análisis al que nos referiremos, constituye una herramienta para la investigación y desarrollo del proyecto I+D+i del Grupo MDCS (Mediación Dialéctica de la Comunicación Socia), de la Universidad Complutense de Madrid y dirigido por el Dr. José Luis Piñuel Raigada. El proyecto al que nos referimos, tituladoEl discurso hegemónico de los Media sobre el “Cambio Climático” (Riesgo, Incertidumbre y Conflicto) y prueba experimental con discursos alternativos entre jóvenes ()UMOC3669-11020SOC, su objeto de estudio acerca plantea del discurso hegemónico a propósito del cambio climático (CC) llevado a cabo en los programas informativos diarios de televisión en España. Concretamente, se cuestiona si la producción de comunicación sobre el riesgo planetario del CC en los medios, especialmente en la televisión, responde a la complejidad y verdad de este fenómeno, o si por el contrario, el discurso hegemónico de los informativos de televisión en España, contribuye a crear confusión e incertidumbre en torno a la realidad cientifica del calentamiento global. El diseño de este protocolo se orienta también al análisis del encuadre (frame) marcado por los diferentes mediadores que intervienen a lo largo de la cadena de producción del discurso televisivo. Los rastros de estos encuadres o enfoques relativos al cambio climático como tema de referencia, hay que buscarlos desde el propio origen y procedencia de la información ofrecida, cuyos datos se encuentra codificados en las escaletas o minutados de los programas informativos. Palabras Clave:Informativos TV, discurso hegemónico, cambio climático, “minutado”, protocolo de análisisSumario:1. Introducción: 1.1. La importancia del CC y su presencia en las televisiones de España. 1.2. Hipótesis generales de trabajo y justificación. 1.3. Objetivos del análisis de la información televisiva en relación al riesgo, incertidumbre y conflicto del cambio climático en los programas informativos diarios en España. 2. Metodología: 2.1. Estrategia metodológica. 2.2. Muestra. 2.3 Instrumentos de recogida de información. 2.4. La “escaleta” o “minutado” de
Actas–III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social–III CILCS–Universidad de La Laguna, diciembre 2011 los programas informativos diarios. 3. Descripción del Protocolo de Análisis. 4. Rresultados. 5. Bibliografía. 1. Introducción:1.1. La importancia del CC y su presencia en las televisiones de España. "Las emisiones de carbono se encuentran en sus niveles más altos de la historia, según las últimas estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía. Las cifras significan que el mundo está muy lejos de alcanzar el objetivo de prevenir un aumento de temperatura de más de 2 grados centígrados. Una se pregunta cuántos datos más preocupantes como éste necesita el mundo antes de reaccionar. Las promesas de los líderes mundiales en Copenhague y Cancún de permanecer por debajo de los 2 grados de calentamiento, necesitan urgentemente ser correspondidas con acciones”.Estas palabras corresponden a la declaración que hizo para la prensa Connie Hedegaard (2011), Comisaria Europea para la lucha contra el cambio climático (CC), sobre las últimas estimaciones de emisiones de carbono publicadas por la Agencia Internacional de la Energía. La declaración de la Comisaria, resume a la perfección la preocupación que se ha instalado en determinados sectores de la población mundial, que año tras años vemos pasar una cumbre del clima tras otra, sin que los acuerdos y las medidas adoptadas logren frenar un calentamiento que ya parece irreversible para nuestro planeta, al menos, en dos grados centígrados. La Unión Europea lleva décadas liderando la lucha contra el cambio climático, pero a pesar de las medidas puestas en marcha en el seno de la Unión y del consenso de la comunidad científica internacional sobre el origen antropogénico del calentamiento global, la solución global a esta grave crisis ambiental exige compromisos de actuación concretos en las políticas energéticas de todas las naciones. Si atendemos a las previsiones del IPCC (Panel Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático), y a sus informes sobre las posibles alteraciones en el clima provocadas por el efecto invernadero, es totalmente comprensible la preocupación existente. Ante la compleja realidad del cambio climático, predicho por la cienca más avanzada que el ser humano ha tenido a lo largo de su historia, los profesionales e investigadores de los Medios de Comunicación Social (MCS) nos planteamos qué rol están desempeñando éstos, especialmente la televisión, ante este desafío global. El cambio climático se presenta cada vez con más frecuencia en los diarios, en los informativos televisivos y en las tertulias. Los motivos que justifican su presencia en los medios fueron analizados en investigaciones anteriores llevadas a cabo por los autores de este texto (Teso Alonso G., 2010) y se describen a continuación:
Actas–III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social–III CILCS–Universidad de La Laguna, diciembre 2011
a) ElCambio Climático es abordado por los MCS porque lo marca la agenda política, como es el caso de la cobertura mediática de las cumbres del clima. b) El cambio climático es abordado por los MCS porque las catástrofes naturales que muestran las pantallas de televisión en sus informativos son atribuibles o están relacionadas en mayor o menor medida con el cambio climático. Cabe aquí destacar la catástrofe sufrida por uno de los países que más CO2 a la atmósfera emite (Estados Unidos) y provocada por el huracánKatrina. Este acontecimiento marcó un antes y un después en las posturas del Gobierno de G. Bush frente al fenómeno del calentamiento global. c) El cambio climático es abordado por los MCS porque los comunicados o acto públicos emitidos o convocados por la Comunidad Científica Internacional convierten a este fenómeno en noticia del día. Normalmente, los Medios son convocados para la presentación de informes, publicaciones y llamadas de alerta ante las evidencias del cambio climático en el planeta. 1.2. Hipótesis generales de trabajo y justificación Una vez establecidas los motivos de aparición del cambio climático en los medios, es necesario referirnos a la hipótesis general conocida comoagenda setting. El cambio climático se aborda casi exclusivamente en los informativos respondiendo a esta hipótesis, la cual sostiene que, dada una agenda de los medios, tarde o temprano ésta puede determinar una agenda pública que tienda a organizarse en los términos de aquélla. La agenda temática fundamenta la capacidad de los medios para modelar las actitudes en el hecho de que estas actitudes aún no se hayan constituido como tales en los individuos. Según David H. Weaver (1981), la confirmación de la hipótesis de la agenda se producirá sobre todo en el caso de los temas sin opción personal de contraste para los ciudadanos, como es el caso del cambio climático. Por otra parte, la aparición del cambio climático como tema de referencia en los informativos de televisión, responde al proceso detematizaciónllevado a cabo por los medios de comunicación. En este sentido, Piñuel Raigada, J.L. y Gaitán Moya, J. A., (2010), describen este proceso de tematización en los siguientes términos: “La existencia del proceso de "tematización" llevado a cabo por la comunicación pública, presupone que éste se realice mediante aquellos criterios de selección que Luhmann,N. (1998) denominara “reglas de atención”. La existencia de estas reglas, previas a la tematización, permite afirmar a este autor que los individuos, a pesar de sus posibles preferencias, tan sólo pueden optar entre las selecciones temáticas previamente establecidas por los medios de comunicación de masas: “Las reglas de selección orientadas hacia el reclamo de la atención pública son previas al proceso comunicativo, son aceptadas de manera implícita por el público y no se corresponden con las motivaciones que rigen la conducta, y deben de ser consideradas como el origen de la ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 3
Actas–III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social–III CILCS–Universidad de La Laguna, diciembre 2011 selección temática pertinente en cada sistema social” (citada en Böckelmann, 1983). …/… Así, los temas más referidos, de audiencia más masiva y que ocupan más tiempos y espacios de los media (p.e. de la televisión, o de la prensa), son los que ofrecen la posibilidad de una dieta expositiva más sistemática (cultivo) y que más pueden contribuir a crear una visión limitada del mundo (cfr. a este respecto, Gerbner, 1976): compartiendo imágenes, expectativas, definiciones, interpretaciones, valores. Un buen ejemplo de estadieta expositivade la que nos habla Gerbner (1976), es el caso de la uniformidad de la oferta televisiva en España. Pese al aumento generalizado de canales de TV experimentado en todos los países de la Unión Europea en las dos últimas décadas, este incremento no ha supuesto en realidad un aumento real de la oferta en cuanto a la diversidad de los contenidos, sino que los programadores de las grandes cadenas prefieren competir por la audiencia con programas similares. Revisando las rejillas de programación de las principales televisiones generalistas con mayores niveles de audiencia en España (Antena 3, Tele5 y TVE-1), resulta practicamente imposible encontrar programas especializados en temas como el cambio climático. Ninguna de estas tres televisiones incluye en sus programaciones un espacio de emisión periódica sobre el cambio climático. A pesar de la grave crisis medioambiental en la que estamos inmersos, solamenteEl Escarabajo Verdese mantiene durante varias temporadas ofreciéndonos un magazine medioambiental de 45 minutos, destinado al porcentaje minoritario de la audiencia que prefiere los contenidos de La 2. Por otra parte, la búsqueda de audiencias masivas ha provocado que los contenidos televisivos tiendan al espectáculo en todos sus géneros o programas, incluidos los informativos de televisión, objeto del análisis de nuestro protocolo. 1.3. Objetivosdel análisis de la información televisiva en relación al riesgo, incertidumbre y conflicto del cambio climático en los programas informativos diarios en España El protocolo diseñado para el análisis de la información televisiva en relación al riesgo, incertidumbre y conflicto del cambio climático en los informativos diarios de TV, tiene como objetivos prioritarios: i. Identificar los rasgos esenciales que atañen a la referencia del CC como tema de agenda, ii. desvelar las características y limitaciones del formato de discurso de los informativos televisivos cuando se aborda este tema de referencia. Respecto a este segundo objetivo, el protocolo persigue valorar cómo los aspectos formales de la información televisiva en relación al CC vienen determinados por el modelo de discurso hegemónico sobre este tema de referencia. En este sentido, el posicionamiento y duración de las noticias sobre ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 4
Actas–III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social–III CILCS–Universidad de La Laguna, diciembre 2011 el CC dentro del programa informativo, así como el tratamiento audiovisual otorgado, constituyen indicadores muy valiosos sobre el encuadre con que un determinado medio televisivo y sus editores presentan a la sociedad la compleja realidad de este fenómeno. La aplicación del protocolo para el análisis de los registros de informativos de TV que durante 2011 tengan como referencia el riesgo del CC como tema de agenda,permitirá, además de valorar la relevancia con la que es tratada esta información, identificar aspectos claves de la estructura narrativa de cada registro, desvelando la procedencia de la información, su vigencia y, por supuesto, el contenido. Un tercer objetivo, una vez concluido el análisis, será el empleo de los resultados obtenidos para contrastar el discurso canónico de los informativos televisivos sobre el CC, con el discurso producido por líderes de opinión, tales como científicos, políticos y representantes de organizaciones sociales. El cuarto objetivo, y no menos importante, será contrastar las variables del discurso canónico sobre el CC en los informativos de TV, con las que caracterizarán los nuevos modelos de discurso elaborados por jóvenes con el mismo tema de referencia. Estos materiales formarán parte la prueba experimental para verificar la idoneidad de las nuevas fórmulas narrativas diseñadas por los jóvenes, al servicio de una comunicación eficaz que elimine la incertidumbre y promueva la apreciación del riesgo planetario del CC. 2. Metodología 2.1. Estrategia metodológica El protocolo de análisis que presentamos como instrumento de la investigación sirve al propósito ya enunciado de analizar el conjunto de registros seleccionados en los que aparecen referencias temáticas al (CC) que se emiten por televisión en el marco de los programas informativos diarios. Es importante recordar aquí que este instrumento metodológico se enmarca dentro de la estrategia general de investigación del proyecto I+D del grupo MDCS denominadoEl discurso hegemónico de los Media sobre el “Cambio Climático” (Riesgo, Incertidumbre y Conflicto) y prueba experimental con discursos alternativos entre jóvenes. Concretamente responde a la línea de trabajo consistente en seleccionar y registrar en una base de datos un corpus de discursos mediáticos (registros de informativos de TV) que durante 2011 tengan como referencia el riesgo del CC como tema de agenda. En esta base de datos han de contemplarse todas aquellas referencias a propósito del CC de las que se dan cuenta en las distintas secciones que componen cada uno de los informativos de la muestra. 2.2. Muestra El protocolo descrito más adelante se aplicará a la muestra intencional obtenida de los informativos de televisión en España que abordan el cambio climático como tema de agenda, proporcionando cobertura televisiva a las cumbres del
Actas–III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social–III CILCS–Universidad de La Laguna, diciembre 2011 clima de Cancún en 2010 y de la de Durban, en Sudáfrica, que dará comienzo el 28 de noviembre de 2011. Por lo tanto, el protocolo hasta la fecha, ha sido aplicado a los 170 registros efectuados con motivo de la cobertura televisiva de la cumbre de Cancún. Los registros almacenados de los informativos de TV pertenecientes a la muestra destinada al análisis, proceden de los siguientes canales de televisión: ANTENA 3, CANAL 2 ANDALUCÍA, CANAL 9, CANAL SUR, CNN+, CUATRO, ETB 1, ETB 2, LA SEXTA, TELECINCO, TELEMADRID, TV 3, TVE 1, TVE 2, TVG, VEO TV, 8 TV (OCHO TV), B TV. 2.3. Instrumentos de recogida de información. Antes de describir el instrumento diseñado especialmente para esta labor, el protocolo de análisis de contenido, es imprescindible establecer la relación entre las variables de análisis presentes en el protocolo y los parámetros específicos que definen el discurso propio de los informativos diarios. Indagando sobre la propia naturaleza de la información, su tratamiento audiovisual y el repertorio constituido por las fórmulas narrativas más habituales en los informativos diarios, hemos podido hallar algunas de las claves que permiten identificar el encuadre (frame) marcado por el emisor. Entendemos como emisor al conjunto de los diferentes mediadores que intervienen a lo largo de la cadena de producción del discurso televisivo, comenzando por el Director/a de Informativos, pasando por el editor/a de cada programa y finalizando por el/la periodista que se responsabiliza de cada noticia. Los rastros de estos encuadres o enfoques relativos al cambio climático como tema de referencia, hay que buscarlos desde el propio origen y procedencia de la información ofrecida, cuyos datos se encuentra codificados en las escaletas o minutados de los programas informativos. 2.4.La “escaleta”o “minutado” delos programas informativos diarios El pasado 22 de septiembre casi todos los diarios recogían tanto en su edición impresa como en su edición online, la decisión de los miembros del Consejo de Administración de RTVE de tener acceso al sistema informático de edición1de los telediarios (iNews) para controlar los contenidos del informativo: titulares, entradillas, vídeos, entrevistas o conexiones en directo. A continuación se ofrecen dos imágenes de las los diarios El Mundo y El País y que ilustran la repercusión que tuvo en la prensa esta decisión del consejo de administración de RTVE y su posterior rectificación. La iniciativa de esta medida surgió a propuesta de la consejera del Partido Popular, a la que se adhirieron algunos consejeros y que prosperó gracias a la abstención de otros. No todos votaron a favor, y los que votaron en contra calificaron la decisión
1El término “edición” no se refiere aquí al sistema o software dedicado al corte y montaje de la noticia. El sistema iNews es una red interna que permite la elaboración de minutados y otros documentos que reflejan la selección de los temas abordados en cada informativo y el tratamiento que se les va a otorgar en cuanto a duración y ubicación dentro del programa informativo, entre otras variables de composición.ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 6
Actas–III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social–III CILCS–Universidad de La Laguna, diciembre 2011 como una muestra de “censura previa”, porque se trataba de conocer el contenido del programa antes de su emisión. Afortunadamente la decisión fue criticada por todas las fuerzas políticas y se revoco a los escasos días, provocando alguna dimisión en el seno del consejo. Este acontecimiento nos sirve para llamar la atención sobre la importancia de este documento, la“escaleta” o “minutado”, como testimonio o prueba de la línea editorial de un informativo, en cuanto a que refleja detalladamente la importancia y tratamiento que ofrece a sobre los hechos “noticiables” de cada jornada. El valioso documento al que pretendían tener acceso algunos consejeros antes de la emisión del programa, es una tabla de datos que también recibe el nombre de“minutado” ode“escaleta” en otrosgéneros de programas, como explica Jaime Barroso (1988) refiriéndose al proceso de elaboración del guión en televisión. El“minutado” de un informativoofrece datos esenciales sobre los contenidos del mismo y su estructura en diferentes bloques, organizados por orden de aparición. Los contenidos más destacados la actualidad son los de primeros en aparecer, es decir, los que se ofrecen en el mismosaludo del presentador, tras la apertura con la cabecera del programa. En segundo lugar destacarían los contenidos o temas resumidos en lostitulares. El “minutado”incluye información precisa sobre la duración de cada contenido y el tratamiento otorgado a cada noticia. Ofrece también datos técnicos relativos a la naturaleza o fuente de la información y sirve de guía en el control de realización para la ejecución coordinada de cada programa. Este documento es elaborado antes de la emisión en directo del informativo por el editor,
Actas–III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social–III CILCS–Universidad de La Laguna, diciembre 2011 nombre que recibe el director del programa en el caso de los informativos, y por el realizador del mismo. Resulta entonces lógico e indispensable el estudio de la composición y estructura de un“minutado” de un programa informativo, para elaborar el tipo instrumento metodológico requerido en esta investigación y que en este caso es el protocolo de análisis que nos servirá para realizar el análisis de contenido de las muestras registradas, a la vez nos permita obtener datos o establecer indicadores del enfoque o línea editorial del programa informativo respecto al cambio climático. Este enfoque se traduce en primer lugar en la selección de los temas que se abordarán en cada edición, además de ofrecer datos sobre variables tales como el orden, la duración, ubicación de la noticia en el conjunto del programa o los medios de producción designados para su cobertura. A continuación les mostramos un ejemplo de una escaleta cualquiera de un informativo de televisión. En este caso se trata además de la escaleta del telediario del medio día de TVE-1, es decir, la primera edición.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 8
Actas–III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social–III CILCS–Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Tras el análisisde este “minutado” como modelo de los documentos de uso generalizado en las rutinas profesionales de los informativos televisivos, describimos a continuación los datos que podemos extraer de las diferentes columnas en las que se estructura un“minutado”: a) La primera columna ofrece el título de la noticia, es decir identifica el contenido, el repertorio de temas abordados y organizados secuencial y cronológicamente de inicio a fin del programa. b) En la segunda columna, un nº sirve para identificar numéricamente el archivo con la noticia que descansa en el servidor del sistema informático (inews). c) Latercera columna, el origen, nos indica los medios de producción que se han dispuesto para el seguimiento de la noticia, bien si se trata de un equipo de periodismo ligero (ENG, Engineering News Gattering) o bien ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 9 Página
Actas–III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social–III CILCS–Universidad de La Laguna, diciembre 2011 si se ha enviado una unidad móvil en el caso de una conexión en directo (DTO) o bien si son imágenes de archivo (ARCH). d) Enla cuarta columna, relativa a la información gráfica, se consignan los rótulos que deben incrustarse sobre las imágenes de la noticia. e) La quinta columna es la relativa a la naturaleza de la información audiovisual, apareciendo algunas de las diferentes modalidades que describimos aquí y más adelante: I. ROTrótulos, sobre imágenes de la cabecera o titulares II. COL. Colas, secuencia de imágenes y sonido ambiente montadas previamente y sobre las que el presentador/a hace comentarios en directo. III. ENT.Entradilla, presentación del tema que desarrolla la noticia. IV. VTR. Abreviatura de Video Tape Recording, que sirve para identificar la noticia como una”pieza” audiovisual, es decir un montaje ya concluido de la noticia (sonido, incluyendo voz en off del periodista, e imágenes). La pieza es elaborada generalmente por un periodista especializado y solo le faltarían los rótulos, que habrá que incrustarlos sobre las imágenes de la noticia durante la realización en directo del programa. V. DTO. Bloque de conexión en directo con una unidad móvil desde el lugar de los hechos. El bloque informativo en directo, puede incluir información añadida encolas o unapieza(VTR) previamente elaborada. f) La sexta columna es relativa a la duración de la noticia. g) La última columna muestra la referencia de tiempo que se añade con cada contenido emitido al total del tiempo transcurrido en el programa informativo. Identificar la valiosa información que nos ofrece el minutado de los informativos resulta indispensable para la elaboración de este protocolo de análisis, y nos lleva además a evocar el paradigma delframingdescrito por Robert M. Entman (1993). El paradigma del framing, como teoría general que informa a la mayoría de los investigadores sobre el funcionamiento y los resultados de cualquier sistema particular de pensamiento y acción, puede aplicarse a la teoría de la comunicación abordando el estudio delframing en cualquier modalidad o género propio de la comunicación audiovisual, como es el caso de los programas informativos. En el caso de nos ocupa, losframespresentes en los informativos diarios de TV,sonentendidos como losencuadres o enfoquescon los que se aborda la realidad que debe ser recogida en un informativo. Si losframes definen la forma precisa en que los emisores, en este caso los editores de los informativos diarios, ejercen influencia en las conciencias humanas, el análisis de los minutados nos permite identificar la selección y preeminencia de los tema abordados sobre otros que no lo son, destacando algunos aspectos de la realidad para hacerlos más notorios en una noticia, de tal modo que promuevan la percepción de un problema, una definición, una interpretación o un tratamiento o respuesta para el problema descrito.
Actas–III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social–III CILCS–Universidad de La Laguna, diciembre 2011 El editor de informativos hace juicios deframing, consciente o inconscientemente, al decidir quécontar y cómo hacerlo, guiándose por los framessu sistema de creencias. El análisis del minutado nos organizan que permite identificar los parámetros que conforman una escala de valores en el tratamiento de la información y que traducen losframesque se pueden atribuir al emisor, en este caso la dirección de informativos de la empresa de televisión, los editores cada edición y los periodistas responsables de cada noticia. Por otra parte, este protocolo permite identificar también losframespresentes en el mensaje, es decir en las noticiassobre el cambio climático, y que podemos encontrar en el repertorio de palabras clave o en la identificación de los temas secundarios relacionados con el calentamiento global que propone el siguiente protocolo. 3. Descripción del Protocolo de Análisis. El protocolo diseñado para el análisis de los registros procedentes de los informativos de TV en España que tienen como referencia el cambio climático está constituido en cinco secciones o bloques que recogen datos de naturaleza homogénea con sus diversas variables y que se detallan a continuación: 3.1. La identificación exacta del registro. Cada registro relativo al CC es considerado una unidad de análisis e identificada por un número que siempre ha de ser correlativo. Los datos de la identificación incluyen la fecha exacta de emisión, el canal televisivo, el programa, el horario de emisión y la duración exacta del registro. En cuanto a la duración, es lógico pensar que el nº de minutos y segundo asignados a tratar un tema en un informativo de televisión es un dato significativo que desvela la relevancia que el emisor confiere a ese tema. Por ello, aunque se incluya en el apartado de identificación, también la duración es un dato importante en relación a la relevancia y jerarquización. Respecto a los datos de identificación del registro, éstos pueden ser minusvalorados si consideramos que sólo sirven para la identificación de la muestra. Estos datos, analizados teniendo en cuenta el conjunto de cadenas de TV, pueden proporcionarnos una información muy valiosa, sobre el nº de noticias o de minutos que ofrece cada cadena sobre el CC en un mismo periodo de tiempo, en este caso durante los días de celebración de la cumbre de Cancún. Podremos comprobar entonces, que en función de la titularidad y objetivos de la empresa televisiva, nos encontrarnos con algunos canales en los que apenas se habla del CC y con otros, los menos, que abordan el tema del CC casi a diario en sus informativos. 3.2. Relevancia y Jerarquización. a.Ubicación exacta del registro dentro del programa informativo. Este es un dato relevante que nos permite identificar si el tema del CC ha sido abordado dentro del saludo del informativo o en los titulares, es decir, si se ofrece como información destacada dentro del programa. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 11