Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social ...

icon

21

pages

icon

Español

icon

Documents

Écrit par

Publié par

Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe Tout savoir sur nos offres

icon

21

pages

icon

Español

icon

Documents

Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe Tout savoir sur nos offres

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación. Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: ...
Voir icon arrow

Publié par

Langue

Español

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 Una metodología para el estudio de la recepción de la televisión y su relación con las migraciones* A methodology for the study of television reception and its relationship with migrations Lucía Benítez Eyzaguirre 1 - Universidad de Cádiz - lucia.benitez@uca.es Resumen A través del análisis de los discursos sociales y subjetivos recogidos durante un trabajo de campo en Marruecos, el estudio del impacto de la recepción transnacional de la televisión en los proyectos migratorios trata de profundizar en el sistema de información, la toma de decisiones y en qué medida los proyectos migratorios se alimentan de procesos de la comunicación. Para investigar este campo complejo entre la comunicación y la movilidad, se han cruzado diferentes técnicas: entrevistas cualitativas, grupos de discusión reducidos y encuestas entre universitarios de Tánger. En total, se procesaron los discursos de 204 informantes. La codificación y análisis fue asistida por software cualitativo, en función de un diseño complejo de códigos que permite múltiples y variadas lecturas, incluso revisiones y nuevas interpretaciones. La relación entre códigos permite aproximarse a los mapas mentales de los informantes y a los campos de estímulo para las migraciones. Palabras clave : metodología, recepción, televisión, Marruecos, migraciones, ‘paisajes mediáticos’ Abstract Based on the analysis of the social and subjective discourses collected during a fieldwork in Morocco, the study of the impact of the transnational television reception on migration projects tries to to deal in depth with the information system, the decision-making process and to what extent those migratory projects feed on communicative processes. In order to investigate this complex field between communication and mobility, we have crossed different techniques: qualitative interviews, small debate groups, and a number of opinion surveys in Tangier University. In total, we have processed 204 discourses.                                                           1  Periodista, redactora de Canal Sur Televisión. Profesora Asociada de la Universidad de Cádiz del departamento de Marketing y Comunicación. Doctora por la Universidad de Sevilla. Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología. Máster en Tecnologías digitales y sociedad del conocimiento y Máster en Inmigración UPCO. Experta universitaria en Realización Audiovisual. Miembro del grupo de investigación Comunicación y ciudadanía digital, en la línea de investigación del binomio comunicación y movilidad con el que, desde diferentes enfoques, ha participado en congresos y revistas científicas. En el campo de la Comunicación para el desarrollo participa en proyectos de cooperación de investigación y de enseñanza del periodismo y las nuevas tecnologías en países como Marruecos, Guinea Ecuatorial o El Salvador.  ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 1
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011  The coding and analysis were assisted by qualitative software, based on a complex design of codes which allows multiple and varied readings, even revisions and new interpretations. The relationship between codes allows to approach to the mental maps of the informants and to the stimulus fields for migrations. Keywords:  methodology, reception, television, Morocco, migration, ‘mediascapes’ Sumario Introducción. 2. Fuentes de la metodología investigativa. 3. Encuadre metodológico e investigador. 4. Técnicas y criterios del trabajo de campo. 5. El contexto y la diversidad como riqueza y dificultad. 6. Encuadre del análisis. 7. Conceptualización, operacionalización y codificación. 8. La lectura de los resultados a través de los códigos. 9. Aportaciones de la metodología a la investigación de la comunicación en la complejidad. 10. Referencias bibliográficas Summary 1. Introduction. 2. Sources of the research methodology. 3. Methodological and researcher frame. 4. Techniques and criteria for the fieldwork. 5. The context and diversity as richness and difficulty. 6. Framing the analysis. 7. Conceptualization, operationalization and coding. 8. Reading the results through the codes. 9. Contributions of the methodology to researching on communication in complexity. 10. References 1. Introducción La producción televisiva, financiada a través de la publicidad y de las audiencias, fomenta valores del sistema neoliberal y de sus intereses geopolíticos, estratégicos y comerciales. Los impactos de esta construcción mediática en lo local y regional, en la recepción de los mensajes y en los individuos, deben abrir campos para la investigación del estímulo a las migraciones. A partir de la idea de atracción hacia el mundo global modélico, Appadurai (2001) acuña el concepto ‘paisajes mediáticos’ como posibilidades de producción y difusión de imágenes electrónicas, que construyen mundos imaginarios y nuevas expectativas de vida a la vez que aumentan la brecha entre el centro y la periferia y sus efectos sobre los proyectos migratorios. Con esta idea, se analiza la subjetividad migratoria del imaginario y la movilidad, alejada de la racionalidad económica, en los testimonios recogidos durante un trabajo de campo realizado en Marruecos. En la globalización todo está en movimiento: la dinámica marca la esencia y la existencia. Las identidades, tanto las ajenas como la propia, están ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 2
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 en permanente evolución. Con esa orientación, se ha procedido a elaborar el plan de trabajo, la búsqueda de la producción científica y bibliográfica, la definición de los objetos críticos y la recopilación de información, con la atención centrada en la simbiosis comunicación-movilidad desde el punto de vista del sujeto y lo social. 2. Fuentes de la metodología investigativa La mediación como objeto de estudio se ha entendido desde puntos de vista y paradigmas muy diferentes; los planteamientos de estudio sobre su papel en los procesos comunicativos han ofrecido una variada muestra de modelos, metodologías y conceptos. De ellos, el más coherente para esta investigación es el que ofrece Martín-Barbero (2003) sobre la capacidad de las mediaciones como un nuevo foco de atención centrado en los sujetos, con especial atención a los procesos de decodificación de los mensajes y alejado de las prácticas discursivas de los medios. Se busca el análisis de la recepción como experiencia fenomenológica, en la que el contexto forma parte de la interpretación, por lo que se contemplan las interacciones con enfoques multidisciplinares. La teoría social de la comunicación de masas defiende la circulación de formas simbólicas, que adquieren un gran peso en las relaciones sociales. Thompson (1998: 127-129) mantiene que el uso de los media  crea en sí mismo relaciones, acciones e interacciones sociales con los demás y con el mundo; así, la recepción televisiva sería una ‘casi interacción mediática ’, es decir, fruto de relaciones sociales establecidas por los medios de comunicación, que conforman una ‘experiencia de discontinuidad espacio-temporal’. En clave transcultural, los mensajes de los medios de alcance transnacional provocan tensión y conflicto sobre los modelos de vida tradicionales, pero también son una evasión y una forma de imaginar alternativas en la subjetividad (Appadurai, 2001; Thompson, 1998: 234-238 y 318).  El modelo encaja con el concepto de ‘audiencia activa’ que, en las últimas décadas, ha ido ganando posiciones y que muestra la capacidad de las personas para interpretar y modificar el significado de los mensajes, según sus propios marcos de referencia y en relación a la compleja mezcla de prácticas culturales (Castells, 2009: 179-181) y la autonomía creciente de los individuos en lo comunicativo. En ese sentido, Sierra (2003: 260) mantiene que “las audiencias negocian, impugnan e interpelan a los medios y los mensajes, para interpretar y resignificar el contenido”. Castells (2009: 193) mantiene que los sujetos “construimos la realidad como reacción ante acontecimientos reales, internos o externos, pero nuestro cerebro [...] los procesa de acuerdo con sus propios modelos”, con la colaboración de emociones, sentimientos y el razonamiento de cara a la toma de decisiones. En este sentido, las aportaciones de Castells (2009: 199) tienen un gran interés por cuanto afirma que en este transcurso, “no es que el razonamiento se vuelva irrelevante, sino que las personas tienden a seleccionar la información que favorece aquella
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 3
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 decisión que se sienten inclinadas a tomar 2 ”. Con estas reflexiones, se plantea el análisis del imaginario migrante de las audiencias marroquíes establecido en la relación con la recepción de la televisión, la construcción del sistema de información sobre el proyecto, con sus patologías sobre la desinformación y sobre información —referido a los ‘paisajes mediáticos’ del Norte y del Sur— y las diferencias percibidas entre los modelos televisivos según su procedencia. 3. Encuadre metodológico e investigador Desde el paradigma de la complejidad y en la búsqueda de la innovación investigadora hemos tratado de operar de forma dinámica y hacia la resolución de problemas, es decir, orientada hacia la producción de significaciones (Morin, 1988) de la simbiosis comunicación y migración. Por ello, el marco conceptual y epistemológico de la investigación viene definido por su carácter sistémico, desde el desorden a través del orden (Morin, 2004: 93-94), hacia la interacción y con el objetivo de la organización de los resultados. Este camino lleva a eliminar lo incierto, a distinguir y jerarquizar pero partiendo también de la inclusión de lo casual y de lo ambiguo. La estrategia dialógica que hemos aplicado incorpora un planteamiento abierto y dinámico en el que se definen sus transformaciones mutuas. El procedimiento, aplicado a los conceptos esenciales de la investigación, aporta mayor riqueza al incorporar matices de interés y la realimentación respecto a las diferentes variables, analizadas según a las interacciones en las que se registra la producción del imaginario sobre las migraciones. Así, tratamos de mostrar los efectos y las causas de esos discursos, vinculados en un proceso de feedback  que es coherente también con su práctica. Finalmente, la integración de lo particular a lo general, y viceversa, de manera inclusiva, en atención al principio hologramático –tercer principio del pensamiento de la complejidad–. El marco conceptual se adapta al objeto de estudio en función de su productividad y su capacidad explicativa: los Estudios Culturales, por su atención a las representaciones y el intercambio cultural en la comunicación y la producción de sentido (Hall, 1997); la Teoría Crítica, por su análisis de los instrumentos de reproducción del aparato económico-social, en los procesos comunicativos de los campos de la mediación, la interacción y la experiencia que incluyen diferentes direcciones y sentidos en su estructura compleja; la Teoría Poscolonial como campo de estudio de la ‘colonialidad’ (Mignolo, 2003), como contradiscurso; la Comunicación Intercultural como escenario de los encuentros de la diferencia, con especial atención a los materiales simbólicos en su historicidad y evolución; los Estudios de Recepción en el proceso de construcción de significados como audiencia activa y creativa (Martín-Barbero,                                                           2 Cursiva en el original. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 4
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 2003) con lecturas alternativas y de resistencia a los mensajes mediáticos. Por último, el Análisis Complejo del discurso en su dimensión social de negociación y consenso y la atención a la lógica de poder en relación con las migraciones y la comunicación.  Todo ello con atención al concepto de ‘televidencia’ (Orozco, 1994: 7), y la producción de sentido sobre la migración: 1.- El momento, el lugar y la forma en que se ve la televisión. 2.- La recepción colectiva de los contenidos televisivos. El concepto de lo colectivo es mucho más amplio que el de grupo doméstico y está profundamente vinculado en lo cultural con el contexto. 3.- El discurso de los individuos para conocer su interpretación de los mensajes y de las mediaciones que se producen en torno a esa interpretación, a través de entrevistas y grupos de discusión. 4.- La comparación de estos resultados con la producción de mensajes. 5.- Detectar las mediaciones, así como los grandes temas que se articulan alrededor de ellas. 6.- Investigar si son éstas las únicas mediaciones o hay otras fuentes de información complementarias, como la radio, internet, las comunicaciones telefónicas con los migrantes o el contacto directo con turistas. 7.- Buscar la relación entre las mediaciones y las interacciones comunicativas en los grupos sociales y domésticos. 8.- La existencia de redes sociales en las que se apoya la experiencia migratoria, más fuertes en sociedades menos individualistas.  Para atender a los usos activos de la audiencia en su relación con los medios, la investigación se ha centrado en el análisis cualitativo, con el apoyo de una pequeña encuesta mixta. El análisis del discurso sobre los contenidos mediáticos —en su relación con las migraciones— tiene una doble vertiente, tanto en el sentido creativo como en la resistencia o la oposición a las lecturas propuestas por los propios documentos mediáticos. Por ello, es coherente aproximarse a la metodología con una pluralidad complementaria dentro de la investigación empírica y crítica (Lull, 1992). El trabajo de campo recoge instrumentos como el grupo de discusión, la entrevista en profundidad, la observación participante y la encuesta: 1.- El grupo de discusión es una simulación social en cuanto que se desarrolla en un espacio y tiempo determinados por la investigación, su selección también depende de un diseño impuesto (Ibáñez, 1979) y su discurso es provocado a partir del cuestionamiento de un tema que se debate en este contexto preconcebido. Será una forma de aproximación a las relaciones sociales desde su sentimiento y su punto de vista, en su ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 5
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 visión de la realidad social, que establece vínculos con el discurso: “El análisis de la vinculación social abre una nueva perspectiva al grupo, pues su objetivo práctico está algo más allá de la mera circulación de los discursos” (Callejo, 2001: 38-39). 2.- La entrevista cualitativa es el mejor método para la aproximación al sujeto y a la intimidad de la conducta social, que aquí se emplea como una técnica cualitativa para obtener información relevante respecto a valores sociales e individuales (Sierra, 1998). La entrevista es más precisa para la investigación que la conversación y proporciona información personal y social de los informantes así como el reconocimiento de la subjetividad y calidad humana.
4. Técnicas y criterios del trabajo de campo Con el diseño de la investigación, en su vertiente cualitativa —que es la que centra la mayor parte de la producción—, se ha querido atender al criterio que marca Callejo (2002: 409) sobre este tipo de aproximación al objeto de estudio, a través del ‘triángulo cualitativo’, es decir, el cruce de las tres principales técnicas que contempla esa metodología: la observación participante, la entrevista en profundidad y el grupo de discusión. Tanto en este aspecto concreto, como en los que iremos detallando a continuación, se puede decir que el diseño metodológico surge de una hibridación que añade coherencia al contexto y amplía la capacidad productiva y significativa de los resultados. García Canclini (2001) ha defendido la necesidad de articular metodologías y conceptos en correlación a la complejidad y mestizaje creciente de los objetos de estudio de la comunicación. Así, entendemos que la heterogeneidad metodológica, la propensión a desdibujar las reglas metodológicas, tiene la voluntad de ampliar la capacidad interpretativa de los fenómenos de producción de sentido, así como la de hacer acopio de mayor información. Todo ello aporta capacidad descriptiva y semántica a los hallazgos de la investigación. Esta investigación parte de la premisa, coherente con su marco teórico, de la flexibilidad de planteamientos metodológicos de cara a obtener una mayor cantidad y calidad de información, dado el contexto en que se ha desarrollado el trabajo de campo y la recogida de la información cualitativa. Pero esto no debe interpretarse como una debilidad en el proceso ni de las garantías de rigor necesarias para abordar el objeto de estudio, ya que las dificultades y problematización inherentes al impacto de la diferencia cultural —presente en todo el proceso de recopilación de la información— se han afrontado de una manera plural y abierta con el fin de responder a la principal dificultad de la investigación, tal y como la define Galindo (1998: 11): “El reto básico de la investigación es la creatividad. La capacidad de configurar posibilidades a partir de posibilidades”. Como objeto de estudio, esta investigación aborda el imaginario sobre el ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 6
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 proyecto migratorio en la población marroquí en relación con las imágenes transmitidas por la televisión transnacional sobre las sociedades occidentales, respecto a su calidad de vida, su consumo, su desarrollo, y sus libertades individuales. En qué medida se reciben los contenidos mediáticos como un elemento de atracción hacia la migración transnacional, y si se registran falsas expectativas, así como el valor de las emociones, la subjetividad y la imaginación en la recepción de estos contenidos. El análisis, en su contexto, se centra en los discursos e interacciones comunicativas vigentes en sus prácticas sociales. Los demás objetivos pasan por estudiar las motivaciones que tienen los individuos para emigrar relacionadas con la comunicación; analizar la influencia del modelo televisivo hegemónico, unidireccional, mercantil, patriarcal y eurocéntrico, y la configuración de una idea de partida en el proyecto migratorio; investigar la recepción de la televisión para valorar el contexto de emisión de migraciones hacia Europa; el estudio de la experiencia y el consumo mediático en su contexto; la construcción del discurso migratorio; las percepciones y el imaginario sobre las expectativas de un modelo de vida en Marruecos, frente al sueño construido por la seducción de los ‘paisajes mediáticos’; las opiniones sobre la representación mediática de la migración, tanto en las televisiones marroquíes, como occidentales y árabes, y también en asociación a los discursos sociales sobre las falsas expectativas y el ‘efecto llamada’; y, por último, detectar las emociones, la subjetividad y la imaginación en la decisión de emigrar, en relación con el consumo de productos audiovisuales. Alrededor de estos conceptos se ha desarrollado una guía de tópicos —no como un guión cerrado— que se organiza en los seis bloques diferenciados que agrupan los objetivos de la investigación. 5. El contexto y la diversidad como riqueza y dificultad El estudio de caso en Marruecos precisa de unos apuntes contextuales sobre el cambio de patrón migratorio en los últimos cincuenta años, durante los cuales fue destino de los europeos durante la época de los protectorados, pasando después, en dirección opuesta, a la expulsión masiva hacia el norte de la población autóctona y desembocando, finalmente, en su actual papel como guardián y freno de los movimientos de población subsaharianos. El poder estatal en Marruecos centraliza las comunicaciones con un modelo de televisión pública de fuerte control, que no garantiza la cobertura de todo el territorio nacional. La práctica social es de alto consumo de televisión transnacional, centrada en productos occidentales hasta la irrupción reciente de Aljazeera. Para la audiencia marroquí, la televisión supone un complejo sistema en el que se superponen las cadenas públicas y privadas, nacionales e internacionales en diferentes lenguas, que en su mayoría se reciben vía satélite desde otros países. Todo ello, en un Estado monárquico de alto contenido ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 7
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 religioso y escaso desarrollo de la ciudadanía y del respeto a los derechos humanos, cuya cohesión interna se ha forjado en base a elementos identitarios y a la tradición, y con valores sociales que muestran una alta pertenencia nacional y un predominio de la supervivencia. La selección de los informantes se hizo según los criterios significativos, de una forma aleatoria pero complementaria en sus perfiles. Se primó la selección de núcleos familiares porque entendemos que resultan más significativos sobre el objeto de estudio. El apoyo en contactos y redes sociales ha permitido el reclutamiento y la selección de los informantes de esta investigación a partir de estrategias bien diferenciadas. De una parte, a través de una informante de nacionalidad y origen español pero afincada en Marruecos desde hace unos cincuenta años (Mecknes-CM, f66), cuyos contactos proceden de su actividad laboral como administradora de una finca agraria en Ain Chgag (Sefrou), donde se realizaron varias entrevistas, y que facilitó informantes en diferentes localizaciones y de distintos niveles culturales y sociales: Mecknes, Azrou y El Hayeb. Por otra parte, y dado que parte de la investigación se ha financiado gracias a un Proyecto de Cooperación Interuniversitaria de la Agencia de Cooperación Internacional, el profesorado de la Universidad de Beni Mellal facilitó los perfiles para las entrevistas que se realizaron en Timoulit, mientras que un intérprete hizo lo propio respecto a algunas de Beni Mellal y de Ouled Yaich. En cuanto a los grupos de discusión, la selección se realizó mediante un diseño previo que contemplaba la complementariedad de las técnicas investigativas y el desarrollo de las entrevistas ya realizadas. Dadas las diferencias culturales y lingüísticas previstas durante el proceso de recogida de la información, en las distintas fases se contó con el apoyo como mediador de una persona con dominio y conocimiento de las culturas de referencia, así como con un intérprete para las entrevistas en árabe —también traducidas al español con posterioridad—, aunque también se realizaron entrevistas en francés y español. A pesar de ello, la diferencia cultural representa y ha representado una dificultad añadida a la investigación, por cuanto en el proceso han estado presentes la diferencia lingüística y los signos visibles de la procedencia de esta entrevistadora. En el caso concreto de los grupos de discusión, la diferencia cultural hizo aconsejable la búsqueda de un conductor y moderador de procedencia autóctona, un periodista marroquí residente en España, quien también ha supervisado las traducciones de los resultados de estos grupos. Durante la ejecución de la investigación —especialmente en su primera etapa de entrevistas—, las oportunidades de contactos dilatados y distendidos con los entrevistados, incluso en su contexto familiar y plural, fueron mucho mayores y más enriquecedores. Los aportes de esta información se contemplan, con indicación expresa, en el análisis de los resultados de la investigación, gracias a su seguimiento a través del cuaderno del trabajo de campo. La variedad y cantidad de localizaciones en las que se realizaron estas
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 8
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 entrevistas muestran una pluralidad de escenarios en la recogida de datos, aunque se puede generalizar que la mayoría fueron entrevistas a domicilio sobre la práctica del consumo televisivo del núcleo familiar. Las familias en buena posición económica, sin embargo, nos recibieron en muchos casos en el salón de su casa —que no es el lugar donde ven la televisión—, mientras que en casas más humildes lo hicieron en la estancia única, cuyo único mueble es precisamente la televisión. En cuanto a las entrevistas individuales, se realizaron en diferentes ambientes aunque la mayoría fueron en cafeterías. La duración de estas entrevistas fue muy variable ya que estuvo condicionada por las diferencias lingüísticas —se realizaron en árabe, francés y español— y culturales. Todas las entrevistas se grabaron en vídeo para su posterior análisis. Un aspecto de especial dificultad durante la realización de las entrevistas fue el acceso al discurso de las mujeres sobre todo en el mundo rural. Su posición subordinada a la autoridad del padre o del marido limitó el número de entrevistas y las condicionó cuando ellos estaban presentes. La costumbre social hace que sólo los hombres reciban las visitas en el salón de la casa, en el que nunca se sientan a comer las mujeres, excepto aquellas que han migrado. La recogida de los testimonios partió de un guión genérico para toda esta producción investigadora, con unos criterios que tratan de establecer la relación de los informantes con la televisión en términos de preferencia y consumo mediático; de credibilidad del medio; los cambios registrados por el fenómeno migratorio en lo local; las noticias y experiencias relacionadas con la movilidad; las diferencias de percepción entre la calidad de vida del Norte y del Sur; la construcción de identidades bajo la presión de los flujos externos; así como la construcción del sistema de información relacionado con el proyecto. El trabajo de campo en Marruecos ha tenido lugar a lo largo de dos años, con distintos modos de aproximación al objeto de estudio, a través de los criterios que se detallan a continuación: 1.- Investigación previa con el fin de someter a prueba los cuestionarios y la práctica de la entrevista con intérprete. Esta fase, permitió la realización de entrevistas en profundidad —un total de 25—, con criterios flexibles. Dado que los resultados de la misma son elocuentes y producen un nivel de saturación óptimo, hemos decidido incorporarlos como parte de la investigación general. 2.- Observación participante: Aunque en el diseño, en principio, no se contemplaba la observación participante, en el análisis consideramos la convivencia en diferentes núcleos familiares de distintas ciudades como informaciones, por su poder explicativo de la diferencia cultural. 3.- Encuestas entre los alumnos de la Universidad Abdemalek Esaâdi de Tánger, un total de 144. El idioma elegido para esta encuesta fue el francés, ya que es la lengua más comúnmente utilizada en la enseñanza universitaria en Marruecos. El cuestionario para la encuesta cuantitativa
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 9
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
mixta, con preguntas abiertas y cerradas, se desarrolló a partir del mismo guión que ha orientado a los grupos de discusión. 4.- Entrevistas en profundidad a tres periodistas de Tánger y Tetuán para conocer si existía diferencia en la percepción entre profesionales de la información y la audiencia general televisiva, sobre el objeto de investigación y no sobre su labor en la producción informativa. 5.- Entrevistas del trabajo de campo: Las entrevistas semiestructuradas —un total de 10— se centraron en la zona de Beni Mellal y en las aldeas rurales próximas, tanto en el ambiente familiar como educativo. Los criterios de aplicación del cuestionario son también flexibles, en cuanto a orden y la formulación de las preguntas, aunque responden a la misma guía de tópicos. A menudo, se han formulado las preguntas con otra orientación para comprobar la veracidad de las respuestas. 6.- Grupos de discusión: se diseñaron con atención al contexto. Se redujo el número de participantes y de reuniones en función de las dificultades que esta técnica de investigación presenta en Marruecos, donde la reunión de más de cuatro personas despierta sospechas y recelos no sólo sociales, sino relacionados con la seguridad. Esta es la razón de que se hayan organizado cinco grupos de discusión de sólo cinco miembros. La orientación general de los grupos de discusión fue que el moderador centrara el debate que debía fluir sobre los temas definidos en la guía de tópicos y que su papel debía limitarse a reorientar la conversación en caso de que se desviara. En general, el desarrollo de los grupos fue fluido ya que se evitó revitalizar el recuerdo con imágenes o noticias sobre los mensajes relacionados con el objeto de estudio. No se consideró un criterio excluyente el género, aunque las pautas diferenciadas de consumo televisivo y de interacciones y relaciones sociales aconsejaron la convocatoria de un grupo de discusión formado íntegramente por mujeres, que se celebró en Tetuán. En la selección de las localidades y comarcas, se tuvo en cuenta la tasa migratoria y otros aspectos descriptivos de carácter sociodemográfico (López y Berriane, 2004). Uno de los criterios empleados trataba de contemplar la dualidad de la sociedad marroquí, marcada por una viva presencia urbana de tendencia creciente y progresión imparable y, a la vez, por un mundo rural que sufre las grandes desigualdades —en términos económicos y de bienestar— de Marruecos. Teniendo en cuenta el primer factor, se seleccionaron localizaciones geográficas que destacan por su mayor emigración interregional o internacional, así como las que han experimentado un mayor crecimiento del fenómeno en los últimos años: la península tingitana y el Rif, y la zona oriental. Como ciudades significativas: Tánger, que recibe los flujos migratorios interiores y que figura entre las que actúan de trampolín hacia Europa; una ciudad media, capital de comarca agrícola no especialmente marcada por esos flujos, Mecknes; y otra ciudad media de actividad comercial y fronteriza como es Tetuán; así como una gran ciudad urbana, Rabat, por su carácter de capital ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 10
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 y que junto con Casablanca forma el gran núcleo migratorio de la costa atlántica. De otra parte, como muestra de la importante actividad agrícola y del mundo rural marroquí, se eligieron diferentes puntos de atención, empezando por Beni Mellal, que en el momento presentaba una tasa migratoria superior al 90 % —al igual que Tánger— y que se considera un foco de la migración clandestina. La recogida de información se completó con entrevistas en pequeñas aldeas de la misma comarca como Timoulilt y Ouled Yaich, y en otras aldeas de la zona centro del país con composición similar en cuanto a actividad productiva como son El Hayeb, en Boukfrane, Azrou, y Ain Chgag, en Sefrou. El aislamiento de las pequeñas localidades, la pobreza ligada a la economía agraria, la falta de servicios y los escasos recursos con que vive la población se han interpretado siempre como factores determinantes para la migración, aunque —como veremos— no son definitivos ni exclusivos. Por tanto, las principales localizaciones geográficas de este estudio son las que se detallan a continuación: 1.- Tánger, donde se reunió un grupo de discusión compuesto por estudiantes universitarios, en su gran mayoría con edades comprendidas entre los 18 y los 25 años, de diferentes clases sociales, y donde se realizaron 144 encuestas a estudiantes universitarios. 2.- Tetuán, lugar para la discusión de un grupo integrado por hombres, de entre 40 y 50 años, de clases populares, artesanos, comerciantes o trabajadores de la construcción. 3.- Rabat: se seleccionó para el grupo de discusión entre varones, de diferentes profesiones o profesores, de entre 30 y 40 años. 4.- Beni Mellal, con un grupo de discusión entre hombres y mujeres jóvenes, de 18 a 30 años, de clases populares, que trabajaban en la agricultura, la ganadería o el pequeño comercio; aquí también se realizaron diez entrevistas. 5.- Las entrevistas fueron en Mecknes, donde realicé un total de ocho; tres en la ciudad de Beni Mellal; tres en la aldea El Hayeb, de Boukfrane; tres en una zona rural de Azrou; y ocho en la aldea de Ain Chgag, en Sefrou. En Tánger realicé las tres entrevistas a periodistas; diez en Beni Mellal y dos aldeas de la comarca; en Timoulilt, cinco entrevistas, varias de ellas a miembros de un mismo grupo doméstico; y finalmente, otras cuatro en Ouled Yaich. 6. Encuadre del análisis El análisis se plantea desde la recepción de la experiencia fenomenológica, en la que el contexto forma parte de la interpretación. Para ello es fundamental considerar la audiencia como constructora de sentido o
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 11
Voir icon more
Alternate Text