icon

8

pages

icon

Español

icon

Documents

Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe Tout savoir sur nos offres

PCS 2011. Enero 2012. Equipo de investigación: Dra. Gabriela Sánchez. Dr. Raúl Cabrera Amador. Lic. Diana Delgadillo Ramírez. Lic. Alejandra Segura ...
Voir icon arrow

Langue

Español

PCS 2011 Enero 2012 Equipo de investigación: Dra. Gabriela SánchezDr. Raúl Cabrera Amador Lic. Diana Delgadillo Ramírez Lic. Alejandra Segura Morán Lic. Iván Maldonado Martínez
“Análisis de la corresponsabilidad de las Organizaciones de la Sociedad Civil, el Gobierno del Estado de Chiapas y la Cooperación Internacional para el Desarrollo en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio”
JUSTIFICACIÓN DE LOS CASOS] [CS-09-I-VI-024-11
LA ELECCIÓN DE LOS ESTUDIOS DE CASO
Justificación
En el proyecto de investigación presentado por el Instituto Mora al Indesol denominado “Análisis de la corresponsabilidad de las organizaciones de la sociedad civil, el gobierno del estado de Chiapas y la cooperación internacional para el desarrollo en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio” se plantea como una de sus principales metas:llevar a cabo dos estudios de caso sobre prácticas encaminadas al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM, en Chiapas,tomando como referente sustantivo la participación y articulación de actores de la sociedad civil, el gobierno del estado y agencias de cooperación internacional.
Como resultado de la primera visita del equipo de investigación a la entidad, cuya finalidad fue contar con la información necesaria para elegir los casos de estudio y sistematizar la información relativa al papel de diversos programas o acciones donde convergen los actores mencionados, hemos elaborado este documento que contempla dos apartados: en primer lugar, un apartado metodológico que da cuenta de la perspectiva desde la cual se abordan los estudios de caso. En segundo lugar un conjunto de reflexiones, también de orden metodológico, sobre el lugar desde donde proponemos construir una mirada analítica sobre la articulación de diversos actores en torno al cumplimiento de los ODM en Chiapas. A continuación desarrollamos ambos apartados.
El estudio de caso
Entendemos el estudio de caso como un instrumento metodológico, en el ámbito de la investigación empírica de carácter cualitativo, que favorece una delimitación de determinados fenómenos de la realidad social a fin de que dicho recorte espacio-temporal sea estudiado como una totalidad, que permita interrelacionar un conjunto de variables y analizar sus 1 posibles causas y consecuencias . Supone la posibilidad de producir un conocimiento sobre una realidad específica a partir de ciertas inferencias y conjeturas que ponen en relación diversos fenómenos que se producen en un contexto determinado de la vida socia l e institucional y con ello validar hipótesis en torno a su comportamiento. En un estudio de caso el investigador busca mantener un cierto control sobre los acontecimientos que se producen 1  Ver por ejemplo Enrique Yacuzzi.El estudio de caso como metodología de investigación: Teoría, mecanismos causales y validación. http://www.automark.com.mx/MYRNA_estudiosdecaso.pdf
2
en el campo delimitado del estudio, con base en la observación y la realización de entrevistas a actores involucrados, rastreando las acciones y los procesos en los que participan y vinculándolos con ámbitos más generales en los cuales estas acciones hipotéticamente se inscriben. En nuestro caso buscamos establecer relaciones entre las dinámicas propias en las que participan los actores sociales e institucionales a partir de su involucramiento en un determinado programa temático y/o regional y, por otra parte, los ámbitos estratégicos y normativos que enmarcan dichas acciones y que favorecen o no su realización. De esta manera, consideramos, es posible analizar y evaluar las características que toma la puesta en marcha de planes y programas orientados al cumplimiento de los ODM, el tipo de articulaciones que se producen para ello entre diversos actores que comparten esta finalidad y el potencial de transformación efectiva de las condiciones sociales y económicas de los territorios donde intervienen.
Ahora bien, en las inferencias sobre la relación lógica que existe entre los fenómenos que se inscriben en el campo de estudio no está necesariamente presente una perspectiva estadística que permita, a partir de un muestreo, llevar a cabo determinadas generalizaciones. Esta tendencia cuantitativa cuenta con innumerables instrumentos e indicadores a nivel estatal nacional e internacional para medir y evaluar el cumplimiento de los ODM en Chiapas. El estudio de caso se remite más bien a otro tipo de soporte metodológico. Parte de la idea de otorgarle esta relevancia a dichas inferencias a partir de una lógica basada en su posible replicabilidad a otros campos y esferas de acontecimientos y no tanto a la medición y cuantificación de los fenómenos estudiados. Así, este instrumento de investigación social, busca construir explicaciones lógicas con base en al menos tres consideraciones: en primer lugar un análisis de los contrastes y similitudes entre los fenómenos que relaciona y que forman parte del campo de estudio. En segundo lugar un ejercicio centrado en las aproximaciones periódicas a una expresión de la totalidad donde los fenómenos estudiados se inscriben. Esta consideración, sin embargo, parte del supuesto de que no existe una totalidad como tal, sino que se trata más bien de un proceso constante de totalización en curso, a par tir de la formulación de determinadas hipótesis y del postulado de que existen campos o dominios a los que los eventos estudiados responden. En tercer lugar, la búsqueda de una interpretación coherente de los procesos que pretende explicar, teniendo en cuenta como postulado de validez su capacidad de producir sentido para los actores involucrados.
El estudio de caso parte entonces de la suposición de que un fenómeno que se presenta en un ámbito localizado de desarrollo puede ser relevante para pensar lo que ocurre en una esfera más amplia de relaciones sociales, con base en un principio de interdependencia a partir del
3
cual, en todo núcleo de acontecimientos opera algo más que una lógica de relaciones simples entre dos fenómenos. Ello supone que entre estos eventos locales y los contextos globales existen múltiples y complejas interdependencias, a partir de las cuales es posible sospechar la 2 existencia de interferencias y relaciones entre una y otra dimensión. Es con base en estas interferencias que las construcciones aproximativas buscan revelar sus nexos.
Por último cabe mencionar que un estudio de caso supone en términos procedimentales tres etapas: la primera de diseño del estudio en la cual se establecen los objetivos del mismo, se construye, con base en la problemática, una delimitación espacio-temporal del caso a ser estudiado y se elabora un plan de trabajo. Una segunda etapa en la cual se realiza propiamente el estudio, se elaboran materiales e instrumentos para la obtención de información se realiza el trabajo de campo y se sistematiza la información. Finalmente una tercera etapa en la que se lleva a cabo el trabajo de análisis y conclusiones. Para llevar a cabo este análisis hemos considerado cuatro categorías fundamentales que en el siguiente apartado desarrollaremos: la focalización como estrategia de inversión de recursos públicos y de la cooperación internacional, la articulación entre diversos actores involucrados en el esquema, la participación de la población a la cual están dirigidas las actividades y la apropiación por parte de los beneficiarios.
Cabe señalar que las etapas mencionadas no son necesariamente lineales y que hay un constante ir y venir del diseño al levantamiento de la información, al análisis con base en las categorías mencionadas y al rediseño de instrumentos a partir de la información recabada. Es en este proceso que se van recodificando las hipótesis iniciales a fin de que puedan ser cada vez contrastadas con la información que el estudio va produciendo.
La construcción de una mirada analítica
A raíz de la primera visita de campo y luego de llevar a cabo entrevistas con representantes de organizaciones de la sociedad civil, funcionarios de diversas dependencias del gobierno del estado, con el Órgano de Fiscalización del Congreso del Estado y con funcionarios de agencias 3 de cooperación internacional , encontramos que, en general, los criterios para la selección de los casos para el estudio de la articulación de actores encaminadas al cumplimiento de los ODM podían responder a dos estrategias de delimitación. La primera, que podríamos denominar “programática”,orientada por la puesta en marcha de programas de carácter
2  Usamos la noción de interferencia con base en el planteamiento de René Lourau. Implication et transduction. Antrophos. París, 19973 Ver en anexo la relación de personas e instituciones entrevistadas durante la primera visita a Chiapas.
4
temático o sectorial, en los cuales participan de manera formal los actores mencionados, en función de acuerdos y prioridades provenientes fundamentalmente del ejecutivo estatal o de alguna agencia de cooperación internacional. La segunda, orientada por la contribución de los actores, a partir de la existencia de diversos programas y proyectos, al desarrollo de una región principalmente delimitada por sus fronteras municipales, es decir, un enfoque más bien territorial. En ambos casos es posible estudiar la posible convergencia de las acciones para el cumplimiento de los ODM.
Como resultado de las entrevistas realizadas, de las recomendaciones emitidas por los actores y del análisis efectuado por los integrantes del equipo de investigación, hemos decidido construir una mirada analítica al tema, a partir de una tercera modalidad que contempla tanto la perspectiva programática, centrando nuestra atención en aquellos proyectos que resultan relevantes en cuanto a su contribución al desarrollo de los ODM, como en una perspectiva territorial, eligiendo tres municipios, dos de los cuales forman parte del grupo de 28 municipios de mayor índice de pobreza en el estado, y otro que no necesariamente forme parte de este grupo de municipios y que por tanto, no está sujeto a una intervención 4 concentrada de acciones en función de una política basada en la focalización de los recursos económicos y humanos asignados para disminuir la marginación y pobreza. Esta tercera modalidad es pues el resultado de una mirada sobre intervenciones para el desarrollo, no delimitadas por programas específicos o por acciones concertadas en un territorio determinado, sino por la combinación de ambas construidas para fines de la investigación, a fin de estudiar de mejor manera el tipo de acciones e interacciones que se producen entre los actores involucrados.
Un soporte teórico de esta tercera modalidad que hemos elegido para llevar a cabo los 5 estudios de caso se encuentra en una política del espacio que supone la existencia de un escenario que no está pre-constituido, ni determinado sólo por sus fronteras político territoriales, sino construido a partir de las interrelaciones que se dan entre sus involucrados, en función de la puesta en marcha de procesos y dinámicas sociales y productivas. En dichos escenarios convergen, se entrelazan y se confrontan diversas trayectorias y determi naciones institucionales y normativas, encarnadas por actores específicos, dando lugar a la conformación de un espacio de interacciones como posibilidad de existencia de la
4 Hace referencia a las políticas de focalización frente a las políticas basadas en la u niversalización de los derechos 5 Ver al respecto Doreen MaseyLa filosofía y la política de la espacialidad. Algunas consideraciones.En Leonor Arfuch comp.Pensar este tiempo. Paidós. Buenos Aires, 2005
5
multiplicidad, pero también como escenario de una posible articulación capaz de contribuir al cumplimiento de los ODM.
Con base en lo anterior, partimos del supuesto de que los programas encauzados temática o sectorialmente contemplan en Chiapas, a raíz de la decisión gubernamental de elevar a rango constitucional los ODM, una modalidad de alineación que traduce el cambio normativo en cambios en las políticas públicas, cambios programáticos y finalmente en las diversas gestiones de gobierno, particularmente las relativas a la planificación, que orientan las acciones y las consecuentes decisiones presupuestales. Pero estas decisiones no necesariamente convergen con los modos particulares de concebir y poner en marcha procesos y dinámicas sociales y productivas en los territorios específicos. Así, la convergencia y articulación de los progr amas gubernamentales o de la cooperación internacional con las dinámicas locales constituye, desde nuestro punto de vista, la principal hipótesis y categoría de análisis sobre la cual consideramos que se incrementa la posibilidad de lograr resultados más significativos en el cumplimiento de los ODM en Chiapas.
Siendo así, sostenemos que los dos estudios de caso más relevantes para la investigación combinan las acciones orientadas por programas gubernamentales, de la cooperación internacional y de organizaciones civiles con las modalidades propias de construcción de las dinámicas sociales y productivas en tres territorios específicos, dos de ellos incluidos en los municipios con menor Índice de Desarrollo Humano y el otro no. De esta manera es posible entrecruzar visiones y resultados relativos a las acciones que buscan alinearse a las políticas basadas en el cumplimiento de los ODM, con aquellas que se desprenden de la puesta en marcha de modelos de desarrollo local en estas tres regiones, dos de ellas consideradas como de alta vulnerabilidad en cuanto a los índices de pobreza y la otra no. Si tomamos en cuenta que la mayor concentración de recursos humanos y financieros se ha orientado por una política de focalización basada en la reducción de los índices de pobreza y que en el caso de Chiapas contempla a 28 municipios que se encuentran dentro de este rango, consideramos entonces importante estudiar lo que ocurre no sólo en estos municipios, sino también en aquellos que si bien no entran dentro de los 28 más pobres, sí comparten con éstos características similares y se encuentran cerca de estos indicadores. De esta manera podremos analizar programas y dinámicas existentes en territorios específicos, con y sin los reflecto res y condiciones privilegiadas que impone la focalización.
Con base en lo anterior, analizaremos la manera en que el Programa Estratégico de Seguridad Alimentaria, PESA, en el que participan entidades del gobierno federal, del estado y de la
6
cooperación internacional, además de organizaciones de la sociedad civil, contribuye al logro de los ODM, en dos casos de estudio específicos: el primero de ellos en los Municipios de Chilón y Sitalá y el segundo en Ocosingo, que si bien tienen indicadores de pobreza similares o cercanos, los primeros dos de ellos forma parte de los mencionados 28 municipios, mientras que el tercero no se ubica dentro de este grupo y por tanto no está sujeto a las políticas de focalización implementadas por el gobierno.
La articulación de las acciones que realizan los actores mencionados a partir de la existencia de una estructura común de operación constituye otro referente fundamental de análisis, en la medida en que el PESA involucra a actores cuyas lógicas de funcionamiento y percepción de la problemática social suelen ser muy distintas y dan lugar a modos de intervención diferenciados. Cabe señalar con ello que se optó por seleccionar dos casos de una misma región, Selva, a fin de contar con elementos de comparabilidad entre los municipios vecinos de Chilón y Sitalá y el municipio de Ocosingo.
De esta manera los dos estudios de caso, nos permitirán contar con una perspectiva de análisis más rica, si los remitimos a esta modalidad de combinar las estrategias programáticas dirigidas por los diversos actores y orientadas al cumplimiento de los ODM, con las dinámicas territoriales en los tres municipios mencionados. El contraste entre una y otra realidad resulta un componente significativo para analizar, además de la articulación entre actores para el cumplimiento de los ODM, el papel que juegan las políticas de focalización en la entidad.
Cabe finalmente señalar que sumado a las categorías antes mencionadas de focalización y articulación de los actores involucrados la investigación recurre a otras dos categorías que consideramos esenciales para analizar el comportamiento del Programa en su conjunto y su contribución a los ODM. Nos referimos a la categoría de participación que supone la inclusión de modalidades de intervención social de los grupos beneficiarios en un proceso en el cual se comparten referentes culturales propios, puntos de vista en torno a la realización de las actividades y proyectos, aprendizajes y elaboración de propuestas que dan lugar a alternativas de desarrollo, con base en las necesidades y conocimientos de las comunidades. Junto a esta categoría, la noción de apropiación contempla el proceso de mediano plazo a través del cual, las actividades que forman parte de la realización del PESA, con base en su propuesta metodológica, se traducen en un modo particular de asimilación del programa, por parte de las familias y grupos de beneficiarios. Ello supone que en el mediano plazo incorporan y desarrollan las capacidades aprendidas para sostener los proyectos y contribuir con ello a la producción de condiciones que favorecen la seguridad alimentaria. Así, analizaremos la
7
información que nos brindan los documentos y las entrevistas con los diversos actores involucrados con base en estas cuatro categorías, que desde nuestro punto de vista, d an cuenta de los referentes sustantivos desde los cuales acercarnos a una comprensión de las implicaciones que conlleva la realización de los ODM.
8
Voir icon more
Alternate Text